Ischyropsalis hispanica Roewer, 1953
Clasificación
Reino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Chelicerata, Clase Arachnida, Subclase Dromopoda, Orden Opiliones, Suborden Dyspnoi, Familia Ischyropsalidoidea, Género Ischyropsalis
Nomenclatura
Ischyropsalis hispanica Roewer, 1953.
- Ind. loc.
- Sierra de Ancares
- Etimología de hispanica
- Del lat. hispanicus, -a, -um = hispánico, hispano, de Hispania [lat. Hispania, -ae f.].
Descripción de Ischyropsalis hispanica
Los isquiropsálidos son Opiliones con un cuerpo grande (6-10 mm), muy característicos por poseer unos poderosos quelíceros más largos que el cuerpo, unos pedipalpos delgados y unas patas relativamente largas.Ischyropsalis hispanica tiene los quelíceros negros, los pedipalpos de un color amarillo pálido y las patas amarillas y negras; el cephalotórax es completamente negro y el abdomen presenta un escudo dorsal negro y los laterales y la parte ventral son más claros, de un tono marrón oscuro. Presenta dimorfismo sexual; las hembras son de mayor tamaño y con el abdomen hinchado y poseen tres fuertes espinas en la parte dorsal del segmento basal de los quelíceros (vistas a simple vista) y algunas espinas menos desarrolladas en la zona ventral del mismo; los machos carecen de espinas, el artejo basal de los quelíceros es liso (o con espinas muy poco desarrolladas), con una apófisis distal regularmente cónica, diferente de la apófisis redondeada y proyectada hacia delante de Ischyropsalis nodifera.
Fotografías de Ischyropsalis hispanica
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Ischyropsalis hispanica
Hábitat y ecología de Ischyropsalis hispanica
Los representantes del género Ischyropsalis habitan en las zonas montañosas húmedas de Europa y son hallados con frecuencia en enclaves de bosque sombreados, con musgos, madera muerta, abrigos rocosos y cuevas (Galán, 1993). El género cuenta con las tres categorías de grado de adaptación a la vida cavernícola. Ischyropsalis hispanica es una forma epígea, pudiendo cobijarse de la luz del sol en la entrada de cuevas, pero siendo frecuentemente hallada en el exterior.Tanto juveniles como adultos pueden encontrarse a lo largo de todo el año; los juveniles son más abundantes en otoño e invierno, y los adultos en otoño.
Distribución de Ischyropsalis hispanica
Endemismo ibérico del noroeste de la Península, restringido al occidente asturiano, Galicia y norte de Portugal (Prieto, 1992).Mapa de distribución de Ischyropsalis hispanica
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Orilla del río Guadamía cerca de su desembocadura., LLAMES DE PRIA
Coordenadas: 43.45378, -4.98399 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2019
Hábitat: Bajo una piedra en una zona umbría entre exuberante vegetación.
Proporcionado por: Iñaki Rojo Legarra
Comentarios: Opilión de unos 7 mm. con unos quelíceros de tamaño similar y unas enormes pinzas que se aprecian muy bien en la 1ª foto. Lo encontré al voltear una piedra y no me dí cuenta de que estaba al revés hasta que le dí la vuelta y escapó corriendo para, enseguida, detenerse. Excepto esa carrera estuvo todo el rato quieto como si estuviera muerto. Foto 1ª vista frontal-ventral Foto 2ª vistaventral Foto 3ª vista dorsal
Fotografía asociada: - Lugar: Reborio, MUROS DEL NALON
Coordenadas: 43.55473, -6.09228 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/2009
Hábitat: Tierra húmeda bajo un ladrillo.
Altitud: 38 m
Proporcionado por: Fernando Ángel Fernández Álvarez
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O, C, Le, Lu, Po
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O, C, Le, Lu, Po
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Los Opiliones poseen una dieta omnívora que incluye materia orgánica muerta, en general, otros invertebrados, plantas y hongos. Normalmente no son depredadores, pero los isquiropsálidos en la Península Ibérica son uno de los pocos Opiliones que practican la caza activa, capturando y desmenuzando artrópodos con sus enormes quelíceros (Prieto & Zubiaga, 1986).Glosario de términos
- Abdomen
- En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Dimorfismo
- Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Palpos
- En los anélidos, son unos apéndices sensoriales.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Simple
- No dividido en partes.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
- GALÁN, C. 1993. Fauna hipógea de Guipúzcoa: su ecología, biogeografía y evolución. Munibe (Ciencias Naturales- Natur Zientziak), 45:3-163..
- PRIETO, C. 1992. La distribución geográfica de las especies ibéricas del género Ischyropsalis C. L. Koch. Actas del V congreso Español de Espeleología: 158-161. Camargo (Santander)..
- PRIETO, C. & A. ZUBIAGA 1986. Sobre algunos opiliones del extremo norte del sistema Ibérico; (Sierra de la Demanda y Tierra de Cameros). Actas do II Congreso de Entomologia, Boletim da Sociedade portuguesa de Entomologia. Suplemento, 1 (3): 373-382, Lisboa..
Categorías
#aracnidos#artropodos-aranas
Citar como
MERINO SÁINZ, Izaskun & FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Fernando Ángel. Ischyropsalis hispanica. En asturnatura.com [en línea] Num. 392, 01/10/2012 [consultado el 8/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 06-04-2018
Descripción creada el 01-10-2012
Última modificación el 01-10-2012