Ipomoea indica (Burm.) Merr.
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Convolvulaceae, Género Ipomoea
Nomenclatura
- Publicación original
- Ipomoea indica (Burm.) Merr.. Interpr. Herb. Amboin.: 445 (1917)
- Ind. loc.
- In planis crescit litoribus, & ad silvarum oras, copiose obcurrit in Sinu Negory, seu pagi Lima, ubi litus elevatum est, durum, & argillaceum; Hujus autem usus non multum innotuit. Vocari potest Convolvulus coeruleus, Malaice, Amboinice Haylale Biru
- Basiónimo
- Convolvulus indicus Burm. in Rumph. & Burm., Herb. Amboin. Auctuar. Ind. Univ.: VI (1755)
- Sinónimos
- Ipomoea acuminata (Vahl) Roem. & Schult. Syst. Veg. 4: 228 (1819), comb. inval., non Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 2, tab. 120 fig. b (1799)
Descripción de Ipomoea indica
Hierba perenne, con rizoma ramificado, pubescente, con pelos de (0,1)0,3- 1,1(1,3) mm, adpresos, o erecto-patentes, blanquecinos. Tallos hasta de 15 m x 0,35 cm, de sección circular, volubles, profusamente ramificados, sin resaltes lineares o con ellos muy poco marcados.
Hojas de (70)90-180(240) x (40)50- 70(90) mm, pecioladas; pecíolo 2,5-9(11) mm, frecuentemente rojizo; limbo de ovado a ampliamente ovado, agudo y mucronado, trilobado en los tallos viejos, entero o lobado en los jovenes, pubescente, con indumento más denso por el envés.
Inflorescencia en cimas con (1)3-7(11) flores, axilar, pedunculada, ebracteada, densa; pedúnculo de (20)40-160(200) mm, más corto, igual o más largo que la hoja axilante, patente o erecto-patente, acrescente y frecuentemente rojizo. Flores pentámeras, bracteoladas, pediceladas; bractéolas de 12-14(22) x 1-2 mm, opuestas, lineares, agudas, pubescentes por el haz y glabras por el envés; pedicelos de (3)5-9(11) mm en la antesis y en la fructificación, más cortos que el cáliz. Cáliz más o menos campanulado, con sépalos de (13)15-21(25) x 3-5 mm, ligeramente desiguales, los externos más largos y ligeramente más anchos que los internos, herbáceos, lanceolados, estrechándose gradualmente hacia el ápice, agudos, cortamente mucronados, con nervadura marcada, pubescentes, más densamente en la base, los más internos casi glabros. Corola de 60-86 x 45-60 mm, infundibuliforme, con lóbulos sinuados, azulada, rara vez de un rosa obscuro o blanca. Estambres de (1,7)2,2-3,2(4) mm; filamentos laxamente pubescentes en la base, blancos; anteras de (2,2)3,2-4,2(4,5) mm, papilosas, blancas. Disco nectarífero intrastaminal de 0,7 mm de altura, anular. Ovario trilocular, glabro; estilo 1, de (25)30-40 mm, incluso; estigmas 3, papilosos, amarillentos.
Cápsula y semillas no observadas.
Morfología

Flor, corola

Flor, cáliz

Flor, androceo
Fotografías de Ipomoea indica
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Ipomoea indica
Hábitat y ecología de Ipomoea indica
Ipomoea indica es una Especie Exótica Invasora incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Ámbito de aplicación: Canarias y Baleares
Ámbito de aplicación: Canarias y Baleares
Cultivada como ornamental en setos y vallados, subespontánea en la cercanía de jardines y huertas; 0-800(1000) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Ipomoeo purpureae-Lycion europaei (clase Pegano-Salsoletea, orden Salsolo vermiculatae-Peganetalia harmalae) . . Son características Ipomoea indica, Ipomoea purpurea, Lycium barbarum, Lycium europaeum
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.90 m.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Liana herbácea
Distribución de Ipomoea indica
Zonas templadas y subtropicales del C y S de América y de África -Ghana, Madagascar, Tanzania-, introducida en todo el mundo. S, E y W de la Península Ibérica, muy rara en el N.
Mapa de distribución de Ipomoea indica
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Valverde del Fresno
Coordenadas: 40.27, -7 [Ver en mapa]
Asturias (O)
- Lugar: El Muselín, GIJON
Coordenadas: 43.55954, -5.70473 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/11/2022
Hábitat: Cuneta
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encvontraba en la cuneta de la carretera que sube al Muselín en Gijón.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[A], [Al], [B], [Bi], [C], [Ca], [Cc], [Cs], [G], [Gr], [H], [L], [Ma], [Mu], [Or], [PM], [Po], [S], [Se], [SS], [T], [V], O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[A], [Al], [B], [Bi], [C], [Ca], [Cc], [Cs], [G], [Gr], [H], [L], [Ma], [Mu], [Or], [PM], [Po], [S], [Se], [SS], [T], [V], O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Especie de gran desarrollo, caracterizada por su variabilidad foliar: las hojas de los tallos jóvenes suelen ser enteras o lobadas, mientras que en los tallos más viejos son profundamente trilobadas. Las inflorescencias suelen ser multifloras, si bien no suelen presentar más de dos flores en antesis al mismo tiempo. Es autoincompatible, por lo que la mayoría de los cultivares presentan pocos o un solo genotipo, no producen frutos. Esta falta de semillas se ve compensada con su gran capacidad de enraizamiento por esquejes.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Bracteolado
- Provisto de bracteolas.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Disco
- Excrescencia anular, generalmente carnosa y glandulífera, que se forma sobre el receptáculo de la flor y generalmente rodeando al gineceo.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Voluble
- En las plantas trepadoras, aquellas cuyos tallos se enroscan helicoidalmente en el soporte.
Bibliografía y más información
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- S. Silvestre, M.J. Gallego & A. Quintanar. Convolvulaceae. in: S. Talavera & al. (eds.), Flora iberica vol. XI.
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ipomoea indica. En asturnatura.com [en línea] Num. 924, 12/12/2022 [consultado el 2/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 12-12-2022
Última modificación el 12-12-2022