Inula salicina L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Inula
Nombres vernáculosÁrnica, tabaquera, té, té de prado
Bubonio;
- Publicación original
- Inula salicina L. Sp. Pl. 2: 882. 1753
- Sinónimos
- Inula aspera Poir. in Lam., Encycl. Suppl. 3: 154 (1813)
Inula salicina subsp. aspera (Poir.) Hayek in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 30(2): 602 (1931)
Jacobaea salicina (L.) Merino, Fl. Galicia 2: 338 (1906)
Pentanema salicinum (L.) D. Gut. Larr., Santos-Vicente, Anderb., E. Rico & M.M. Mart. Ort. in Taxon 67: 159 (2018)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae borealis pratis uliginosis, asperis
- Etimología de Inula
- Del latín inula (enula), -ae : or. inc. gr. τό ἑλένιον : ἡ Ἑλένη (Ἐλένᾱ), Elena / gr. ἰνέω (ἰνάω), purgar. Según Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 1, 28), nombre que, bajo la forma ἠνουλακαμπάνα, los romanos daban a su ἑλένιον, planta medicinal propia de lugares montañosos, con hojas parecidas a las del φλόμος de hoja estrecha -cf. Verbascum spp. vel Phlomis spp.-, pero más ásperas y alargadas, a veces acaule, con raíz grande de olor agradable, a veces acre, amarilla y calorífica, que se recolectaba en verano y que, en infusión, facilitaba la micción y la menstruación, así como encurtida en vino dulce funcionaba como remedio estomacal o macerada en mosto ayudaba a quien escupía sangre. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 20, 19; 21, 33; 21, 91) trató de la inula y del helenium en lugares distintos; no obstante, la utilidad medicinal de la raíz de su inula -también mencionada por Celso, De Med. (ed. W.G. Spencer 4, 29)- se ajusta a lo grueso con lo dicho por Dioscórides (loc. cit.) para el ἑλένιον. Si bien esta planta se ha identificado desde antiguo con lo que se acabaría llamado Inula helenium L., la etimología del nombre es incierta: algunos, los más, lo hacen derivar de ἑλένιον -que era fama brotó de las lágrimas derramadas por Elena de Troya, cf. Plinio el Viejo (loc. cit. 21, 33; 21, 91)-, otros lo han relacionado con el verbo ἰνέω debido a sus virtudes purgantes(?). Durante el Renacimiento fueron asociados el helenium y la enula campana -cf. e.gr., A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 499 (1583); P.A. Mattioli, Diosc.: 72-73 (1598)-. C. Bauhin, Pinax: 276-277 (1623) agrupó bajo el nombre Helenium la planta de Dioscórides y otras que consideró afines, mientras que el género homónimo quedó restringido a aquélla por J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 385 (1694) -sub Aster en J.P. de Tournefort, Inst. Rei Herb.: 483 (1700)- o notablemente ampliado por S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 302-306 (1720) o el propio C. von Linné, Sp. Pl.: 881-884 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 375 (1754).
Descripción de Inula salicina
Hierba perenne, rizomatosa, con rizoma delgado, en general de glabra a esparcidamente vilosa, con pelos tectores de 0,2-1,5 mm, con glándulas subsésiles muy escasas. Tallos de 15-80 cm, de 0,8-3 mm de diámetro, erectos o cortamente ascendentes, simples o ramificados en la parte superior, en general de esparcidamente vilosos a vilosos, en ocasiones glabros -sobre todo en la parte superior-.
Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo, que disminuyen gradualmente de tamaño de la base al ápice, más o menos coriáceas, regularmente denticuladas o a veces con algunos dientes más grandes distanciados, de linear-lanceoladas a oblongo-ovadas, con nervadura reticulada prominente, agudas, en ocasiones acuminadas, sésiles, cordiformes y semiamplexicaules en la base, más raramente redondeadas o las superiores atenuadas, ciliadas y ásperas en el margen, verdes por ambas caras, glabras o rara vez glabrescentes por el haz, esparcidamente vilosas o glabrescentes con pelos tectores al menos en los nervios, excepcionalmente glabras, por el envés; las basales de 2,3-11 x 0,6-3,2 cm; las caulinares de 0,6-8,4 x 0,2-2,8(4) cm.
Inflorescencia con 1-8(20) capítulos dispuestos en cima corimbiforme laxa. Capítulos de 15-50 mm de diámetro, en general pedunculados, con pedúnculos de (5)20-150 mm, rara vez sésiles. Involucro 6-13 mm, de 10-20(30) mm de diámetro, hemisférico; brácteas externas de 3,2-9,6(11) x 1,3-3,4 mm, de patentes a erectas, rara vez algunas reflejas, de lanceoladas a ovado-lanceoladas, enteras o denticuladas en la mitad superior, agudas o a veces acuminadas, las más externas a menudo foliáceas, ciliadas en el margen, de glabras a esparcidamente vilosas en el margen, con pelos tectores y en ocasiones algunas glándulas; las internas de 5,9-12,6 x 0,6-1,9 mm, erectas, lineares o ensiformes, enteras, agudas o acuminadas, con el margen provisto de abundantes pelos tectores rígidos más o menos antrorso-aplicados, glabras o subglabras en la mitad inferior del dorso y de laxa a densamente cubiertas de pelos tectores antrorsos y adpresos en la mitad superior. Flores liguladas 30-70 por capítulo, con corola de (13)15-22 mm, que sobrepasa claramente -en 7-14 mm- al involucro, glabras o con escasas glándulas minúsculas en la cara abaxial. Flósculos con corola de 6-9 mm.
Aquenios de 1,6-2,2 mm, más o menos cilíndricos, no contraídos en el ápice, glabros. Vilano de 6-8 mm, con 30-45 pelos ligeramente soldados en la base.
Florece de mayo a septiembre.
Se han reconocido 2 subespecies que se han citado de la Península Ibérica: subsp. salicina y subsp. aspera. La subsp. salicina se caracterizaría por tener el tallo viloso en la base y glabro en el ápice, hojas enteras o espaciadamente denticuladas, glabras o subglabras, y pocos capítulos, mientras que la subsp. aspera tendría todo el tallo esparcidamente viloso, hojas denticuladas y pelosas en los nervios del envés, y mayor número de capítulos. Tras haber estudiado y comparado abundante material ibérico y europeo, consideramos que no hay razones de peso para mantener estas 2 subespecies, ya que los caracteres utilizados como diagnósticos son muy variables y tampoco hay un patrón geográfico del reparto de los individuos con unos u otros caracteres.
Hábitat y ecología de Inula salicina
Claros y matorrales de substitución de diversos tipos de bosque (robledal, quejigar, hayedo, encinar, coscojar, pinar o enebral), brezales higrófilos, pastos húmedos, cascajares en márgenes de cursos de agua, en substrato básico o más raramente silíceo; 0-1650 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Trifolio-Geranietea (clase Trifolio-Geranietea, orden Origanetalia vulgaris, alianza Trifolion medii) . Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
Distribución de Inula salicina
Casi toda Europa -excepto el extremo septentrional- y gran parte de Asia; naturalizada en Norteamérica. Extendida por gran parte de la Península Ibérica, aunque falta o es muy escasa en el cuadrante SW.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Badajoz
- Lugar: Herrera del Duque
Coordenadas: 39.15, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
León
- Lugar: Orillas del río Esla, CREMENES
Coordenadas: 42.91605, -5.12435 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/2017; Fecha de publicación : 17/07/2017
Hábitat: Zonas rocosas cerca de los ríos
Fenología: Florecida
Proporcionado por: José Luis Porto Torres
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ensiforme
- Con forma de espada, largo, de bordes paralelos y acabado en punta.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

