Cerrar
Hypericum montanum L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Theales, Familia Guttiferae, Género Hypericum
Nomenclatura
- Publicación original
- Hypericum montanum L.. Fl. Suec. ed. 2 266 (1755)
- Ind. loc.
- Habitat in montibus Westrogothiae 213. Scaniae
- Etimología de Hypericum
- Del gr. hyperikón n. (hypéreikos f.); lat. hypericum (-on),-i n. (hypericus, -i m.)= hipérico o hipericón (Hypericum sp.). Según Linneo procede del gr. hypér = sobre y eik´ōn, -ónos m. = imagen; es decir, que está por encima de todo lo imaginable, debido a su gran reputación como planta medicinal
- Etimología de montanum
- Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.
- Sinónimos
- Adenosepalum montanum (L.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 16: 353 (1868)
Descripción de Hypericum montanum
Hierba perenne, glabrescente, de hasta 90 cm. Tallos sin ramas estériles, en general, ni líneas realzadas.Hojas de 15-80 x 8-35 mm -relación longitud/anchura: 1,6-2,5-, decusadas, de elípticas a ovadas, de haz glabra y envés escábrido, con nervadura secundaria reticulada y translúcida; las inferiores, sésiles, obtusas, sin glándulas translúcidas; las superiores, semiamplexicaules, agudas, con glándulas negras intramarginales de 2 tamaños, y gruesas glándulas translúcidas laminares. Brácteas 4-6 mm, linear-lanceoladas, apenas auriculadas, glabras, con glándulas negras solo marginales, sésiles o pediceladas. Sépalos de 5-6 mm, de lineares a lanceolados, apiculados, glabros, con glándulas negras solo marginales, sésiles o pediceladas.Pétalos amarillos, de 10-11 mm, sin glándulas negras.
Estambres en 3 fascículos.
Estilos 3.Fruto en cápsula de 6-8 mm, ovoide, con vitas longitudinales. Semillas 0,7-0,9 mm, pardas.Florece de mayo a agosto.
Fotografías de Hypericum montanum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Hypericum montanum
Hábitat y ecología de Hypericum montanum
Forma parte de orlas y claros de bosque (pinares, abetales, quejigares, avellanares, encinares, etc.) y en sus matorrales de sustitución en áreas frescas, principalmente en umbrías. También aparece en barrancos umbrosos y fondos de valles angostos; 300-1900 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Hypericum montanum
Oeste, S -desde la Península Ibérica hasta Yugoslavia-, N y C de Europa hasta el C de Rusia y Crimea, y Escandinavia-, Caucasia y NW de África. Mitad N de la Península Ibérica y Sierra Morena.Mapa de distribución de Hypericum montanum
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Aldeanueva de la Vera
Coordenadas: 40.12, -5.7 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: R. González Gutiérrez - Lugar: , Hervás, Fuente de San Gregorio
Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: R. González Gutiérrez - Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: R. González Gutiérrez & J. A. Sánchez Rodríguez
Huesca (Hu)
- Lugar: Alrededores del camping de Bujaruelo, TORLA
Coordenadas: 42.69056, -0.10751 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2019
Hábitat: Valle pirenaico
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Tiene varias citas antiguas en el Aramo y otras más cercanas en el valle del Duje. Saludos.
Fotografía asociada:
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Santurdejo, entre Santurdejo y Pazuengos.
Coordenadas: 42.36, -2.95 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Linares de Riofrío
Coordenadas: 40.58, -5.93 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, Vigo de Sanabria
Coordenadas: 42.13, -6.7 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, (B), (Bi), (Bu), Cc, (CR), (Cs), Cu, (Ge), Hu, J, L, (Le), Lo, (Lu), M, Na, (O), (Or), (S), Sa, Sg, So, (SS), T, Te, (V), (Vi), Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, (B), (Bi), (Bu), Cc, (CR), (Cs), Cu, (Ge), Hu, J, L, (Le), Lo, (Lu), M, Na, (O), (Or), (S), Sa, Sg, So, (SS), T, Te, (V), (Vi), Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- F. Muñoz Garmendia & C. Aedo. Guttiferae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. III
- Á.F. Ramos Núñez. Hypericum L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. III
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Decusado
- Dicho de hojas, brácteas, ramas,..., aquellas opuestas y colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Intramarginal
- Glándulas que se sitúan muy cerca del margen de las hojas, sépalos o pétalos pero que no los interrumpen.
- Laminar
- De forma extendida y de poco grosor, como las hojas de la mayoría de las plantas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Vita
- Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hypericum montanum. En asturnatura.com [en línea] Num. 760, 21/10/2019 [consultado el 30/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-bosques-prebosquesMás información en:
Últimas especies añadidas

Chaenorhinum serpentinum
Blasco, M. Becerra & Güemes
Magnoliophyta

Pimpla spuria
Gravenhorst, 1829
Arthropoda

Noualhieria quadripunctata
(Brullé, 1839)
Arthropoda

Echium virescens
DC.
Magnoliophyta

Bombus ruderatus
(Fabricius, 1775)
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta

Potentilla asturica
Rothm.
Magnoliophyta

Sedum mucizonia
(Ortega) Raym.-Hamet
Magnoliophyta

Solanum melongena
L.
Magnoliophyta