Hyoscyamus niger L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Solanaceae, Género Hyoscyamus
Nombres vernáculosBeleño, abeleño, adamanta, aveniños, tabaco borde, tomalocos
Herba dos arengos;
Herba queixalera, arangaños;
Beleñu;
Erabelar beltz;
Herba queixalera;
- Etimología de niger
- Del latín niger, -gra, -grum = negro, obscuro, sombrío.
Descripción de Hyoscyamus niger
Planta anual o bienal cubierta de una pilosidad suave y pegajosa, con tallos de 30 - 80 cm, erectos, simples o ramificados.Las hojas, alternas y simples, de 15 - 20 cm, son de ovadas a ovadas - oblongas, de margen entero o anguloso; las basales, pecioladas, forman una roseta, y las caulinares, sésiles, son amplexicaules.
Las flores aparecen en las axilas de las hojas, subsésiles, formando espigas unilaterales densas.
El cáliz, de 1 - 1.5 cm, tiene 5 sépalos soldados formando un tubo algo campanulado que se abre por 5 dientes triangulares y agudos; es acrescente y durante la fructificación se hace ventrudo en la base.
La corola, de 2 - 3 cm de diámetro, es ligeramente zigomorfa, de color amarillo pálido con venas púrpuras, anchamente infundibuliforme, con 5 lóbulos en el extremo.
El androceo tiene 5 estambres algo exertos que se insertan en la base de la corola, y el gineceo un ovario súpero del que surge un estilo con un estigma capitado.
El fruto es una cápsula que está incluida en el cáliz, con varias semillas de reniformes a orbiculares en el interior.
Florece de mayo a agosto.
Hábitat y ecología de Hyoscyamus niger
Crece en ambientes ruderales, como cunetas, cultivos abandonados, reposaderos de ganado, en zonas frescas nitrogenadas, desde los 10 a los 1700 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Cirsion richteriano-chodati (clase Artemisietea vulgaris, orden Onopordetalia acanthii, alianza Cirsion richteriano-chodati) . Comunidades formadas por grandes cardos que tienen carácter primocolonizador y que se instalan sobre suelos removidos y reposaderos de ganado. Son características Carduus cantabricus, Carduus nutans var. phyllolepis, Centaurea lagascana, Cirsium eriophorum subsp. chodati, Cirsium richterianum subsp. giraudiasii, Cirsium richterianum subsp. richterianum
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Exclusiva de hábitats ricos en nitrógeno; indicadora de suelos fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Peronospora hyoscyami | mildew, downy |
Distribución de Hyoscyamus niger
Aparece en toda Europa, pero es más rara en el extremo norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Valle del Lago
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Caso; Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Quirós; Los Veneros: Cabañas, proximidades al Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Covadonga, lago Ercina
Coordenadas: 43.25, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. J. Lastra - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vega de la Cueva
Coordenadas: 43.26, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
León
- Lugar: Monte del Duque
Coordenadas: 42.11, -5.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Viaducto de Aralla
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Con esta planta y otras las brujas o hechiceras preparaban su poción (el electuario satánico) para sus ceremonias o aquelarres. Según Estanislao de Gautia consistía en:Etanol: 3 gm; Extracto de belladona (Atropa belladona): 15 gr; Extracto de beleño (Hyosciamus niger): 15 gm ; Extracto de estramonio (Datura stramonium): 6 gm; Extracto de opio de Esmirna (opiáceo): 50 gm ; Extracto de cicuta: 15 gm ; Extracto graso de cáñamo indio: 250 gm ; Extracto de cantáridas (escarabajos): 5 gm ; Tragacanto.
En la mayoría de las recetas medievales se repiten estas plantas, con altos contenidos en alcaloides y opiáceos, que son el beleño, estramonio, belladona y mandrágora (ésta no existe en la cornisa cantábrica, hay que buscarla en la zona de Huelva, Badajoz, Cádiz), todas solánaceas, junto con otras como la adormidera (Papaver somniferum, de la que se extrae el opio y sus derivados heroína y morfina), y el cáñamo (Cannabis sp., del que se derivan la marihuana y hachís). También se añadían extractos de piel de sapo y de algunos escarabajos, cuya piel y élitros, respectivamente, contienen sustancias afrodisiacas. Además era relativamente frecuente el uso de harina de trigo contaminada con cornezuelo (Claviceps purpurea), rico en LSD.
Usos medicinales
PsicolepticosIndicaciones
Es una planta muy tóxica cuyo uso puede acarrear la muerte. Aún así tiene una larga historia en la medicina natural y fue cultivada para satisfacer la demanda que de ella existió. Es sedante, elimina el dolor, y se empleo especialmente para tratar los dolores del tracto urinario, especialmente los debidos a cálculos renales. Sus efectos sedantes y antiespasmódicos lo hacen útil para tratar el Parkinson. Todas las partes de la planta, pero especialmente las hojas y las semillas se pueden emplear como anodinas, antiespasmódicas, algo diuréticas, alucinógenas, hipnóticas, midriáticas, narcóticas y sedantes. De forma interna (no recomendada en esta especie), se empleó para tratar asma, temblores seniles o para producir parálisis en el preoperatorio. De forma externa se usó para tratar neuralgias y dolores dentales y reumáticos. Su uso debe estar supervisado por personas especializadas.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: hojas, inflorescencia.
La intoxicación produce sialorrea, náuseas, somnolencia, miosis, delirio, convulsiones, coma y muerte.
Botánica oculta
Esta solánacea es otra de las varias plantas empleadas en las pócimas de las brujas (el electuario satánico) para sus ceremonias. Según Estanislao de Gautia consistía en etanol (3 g), extracto de belladona (15 g.), extracto de beleño (15 g.), extracto de estramonio (6 g.), extracto de opio de Esmirna (opiáceo, 50 g.), extracto de cicuta (15 g.), extracto graso de cáñamo indio (250 g.), extracto de cantáridas (escarabajos, 5 g.) y tragacanto.El humo de sus semillas recogidas y quemadas en la hora de Saturno provoca risas y discusiones violentas. Las brujas se aprovechabande esto para producir la locura y en ocasiones la muerte, actuando a distancia y con toda impunidad.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
- Vena
- Nervio.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.