Descripción de Hyla arborea
De aspecto fácilmente reconocible. Se trata de una rana de pequeño tamaño, que rara vez supera los 5 centímetros de longitud. La cabeza ancha con el morro redondeado. Los ojos, como es habitual laterales, tienen la pupila horizontal. El tímpano, claramente visible, es de tamaño igual a la mitad del ojo. Los dedos están levemente palmeados en su base, y presentan discos terminales, a modo de disco adhesivo, que les permite subir por paredes verticales o sostenerse en plantas; el segundo dedo es mayor que el primero. Con tubérculos subarticulares grandes y un tubérculo metatarsiano interno. La piel de la parte dorsal es lisa mientras que la de la parte ventral es granulosa. Los machos tienen un saco vocal externo grande. El color suele ser verde, aunque es muy variable, alcanzando desde el verde intenso hasta un color pardo negruzco. Su rasgo mas característico es la presencia de una franja negra que comienza poco antes del ojo y se extiende por todo el costado del animal hasta la ingle y se prolonga por un lado de la pata posterior. Esta mancha está limitada por una fina línea blanca en la parte dorsal que la hace mucho mas visible y llamativa, y pasa a marrón en la parte ventral. En ocasiones puede presentar manchas dorsales, pero es raro. La parte ventral es de color gris.

Madrid, Valdemanco, Valdemanco, 13/07/2010.
Fotografía de Fernando Ángel Fernández ÁlvarezHábitat y ecología de Hyla arborea
Prefiere las charcas con abundante vegetación, las zonas húmedas de prados y zonas pantanosas, ríos tranquilos con matorrales próximos. En esas zonas nos la podemos encontrar en la orilla, cerca del agua. Podemos verla tanto a nivel del mar como en altitudes elevadas, llegando a los 1950 metros de la Sierra de Guadarrama.
Su actividad se restringe a las horas crepusculares o a la noche. Muy trepadora, rara vez la encontraremos en el suelo. La hibernación comienza en otoño y dura hasta la siguiente primavera, para ello se semientierra en el fango, o se esconde en grietas o bajo musgo.
Se trata de una rana muy voraz. Se alimenta de pequeños insectos.
La madurez sexual no la alcanzan hasta los 3-4 años y su reproducción ocurre al final del invierno y de la primavera. En la época de celo los machos van a la charca y cantan gracias a su saco vocal. El amplexus es axilar y ocurre siempre en el agua, aunque puede haber comenzado en tierra y luego desplazarse hasta el agua. Su duración es variable, pudiendo ir desde un par de horas hasta casi dos días. Tras la fecundación la hembra pondrá de 800 a 1000 huevos en el agua, que descenderán hasta el fondo. Los huevos son de color amarillentos, con un polo pardogrisáceo; tras 12-15 días se produce su eclosión. Los renacuajos son de color verdoso oscuro, bastante grandes, pudiendo llegar a los 4 centímetros de longitud. Los jóvenes salen del agua a los 3 meses aproximadamente. Su coloración es similar a la del adulto, aunque suelen presentar tonos más pálidos.
Suelen vivir de 5 a 10 años.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 7 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 1 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Hyla arborea
Se distribuye por gran parte de Europa y Asia, ausente en las Islas Británicas y en parte de Francia, siendo muy común en la Península Ibérica, principalmente en el norte. En España la subespecie presente es Hyla arborea arborea.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Cabo de Peñas, CABO PEÑAS
Coordenadas: 43.65531, -5.85464 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/2005; Fecha de publicación : 21/06/2013
Hábitat: Charca en el brezal-tojal.
Proporcionado por: José Rafael González López
Pontevedra
- Lugar: Parque Natural Punta de Carreirón., ISLA DE AROSA
Coordenadas: 42.52888, -8.87202 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/09/2016; Fecha de publicación : 27/09/2016
Hábitat: Pinar costero
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada:
Amenazas, protección y conservación
En el Principado de Asturias, está incluida como especie vulnerable en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias.
También incluida como especie vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Incluida en el Anexo IV de la Directiva Hábitats.
Incluida en el Anexo II del convenio de Berna.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com