Huperzia selago subsp. selago (L.) Bernh.
Hierba pequeña de tallos prostrados y ramificados dicotómicamente en ramas ascendentes. Las hojas son lanceolato-lineares, agudas, aplicadas y enteras; se disponen en 6-8 filas hielicoidales, muy imbrincadas y cubriendo completamente el tallo. Los esporofilos se encuentran en la parte apical de los tallos, sin formar estróbilos. Los esporangios son axilares, reniformes y se abren por dos valvas.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Lycopsida, Orden Lycopodiales, Familia Lycopodiaceae, Género Huperzia, Especie Huperzia selago
Nombres vernáculosSelago, licopodio, musgo derecho
- Publicación original
- Huperzia selago subsp. selago (L.) Bernh. ex Schrank & Mart., Hort. Reg. Monac. 3 (1829)
- Basiónimo
- Lycopodium selago L., Sp. Pl. 1102 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae borealis sylvis acerosis
- Etimología de Huperzia
- En honor de Johann Peter Huperz (-1816), botánico que estudió la propagación de los helechos.
- Etimología de selago
- Del f. lat. selago, -inis f. = en Plinio, una hierba parecida a la sabina // en los botánicos antiguos, sinónimo de lycopodium -véase el género Lycopodium L., Lycopodiaceae.
Fotografías de Huperzia selago subsp. selago
Puedes ver 3 fotografías de Huperzia selago subsp. selago en su galería de fotosDescripción de Huperzia selago subsp. selago
Planta perenne, de 5-25 cm, glabra, con tallos muy amacollados, con raíces dicotómicas solo en la base, inicialmente decumbentes, luego ascendentes o erectos, con ramas dicótomas que alcanzan más o menos la misma altura, cubiertos en toda la superficie por hojas.Hojas linear lanceoladas, de hasta 8 x 2 cm, agudas, enteras, verde oscuro o verde amarillentas, patentes o adpresas y dispuestas helicoidalmente.
Esporangios dispuestos en las axilas de hojas situadas en las ramas (esporófilos), similares a las hojas normales (trofófilos); son reniformes, amarillos, de 1-2 mm de ancho, cortamente pediculados, dehiscentes apicalmente. En ocasiones en lugar de estos esporangios aparecen bulbillos que sirven para la multiplicación vegetativa.
Esporas de 30-32 µm de diámetro, globoso - tetraédricas, triletas, con la superficie distal convexa, reticulado alveolada, papilosa, y la proximal cóncava, esparcidamente papilosa, lisa junto a las comisuras.
Esporula de julio a octubre.
Hábitat y ecología de Huperzia selago subsp. selago
Rellanos musgosos o grietas sombreadas en suelo silíceo o descalcificado, a veces epífito: 650-2700 mComportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Vaccinio microphylli-Juniperetalia nanae (clase Vaccinio-Piceetea, orden Vaccinio microphylli-Juniperetalia nanae, alianza Rhododendro-Vaccinion) . Pinares, sabinares rastreros y matorrales cerrados quiniófobos y xerófilos de las áreas continentales frías (altimontanas y subalpinas), en las que son diferenciales plantas como Arctostaphylos uva-ursi y Vaccinium uliginosum subsp. microphyllum Son características Huperzia selago, Hypericum richeri subsp. burseri, Juniperus communis subsp. nana, Vaccinium uliginosum subsp. microphyllum
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Huperzia selago subsp. selago
Zonas templadas y frías del Hemisferio Norte, Macaronesia, Australia, Tasmania y Nueva Zelanda. Sistema pirenaico-cantábrico, alto Sistema Ibérico y Sistema Central.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: La Visvitera, BRAÑILLIN (PAJARES)
Coordenadas: 42.97408, -5.76436 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/10/2017; Fecha de publicación : 21/10/2017
Hábitat: Turbera acidófila de montaña entre Vaccinium myrtillus y Calluna vulgaris.
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Somiedo; base del Cornón
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa, Vega Redonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Las Campizas, de Vega de Fuentes a Ario, Picos del Cornión
Coordenadas: 43.24, -4.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
La rioja
- Lugar: Viniegra de Abajo, Sierra de la Demanda, Cerro de Gomare
Coordenadas: 42.21, -2.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. L. Gil Zúñiga & J. A. Alejandre
León
- Lugar: Vertiente N del Pico Celleros, ARBAS DEL PUERTO
Coordenadas: 42.97594, -5.76108 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/2017; Fecha de publicación : 14/10/2017
Hábitat: Zona húmeda musgosa en brezal acidófilo.
Fenología: Esporulando
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
A diferencia del resto de las Lycopodiaceae, Huperzia selago presenta tallos ascendentes divididos regularmente de forma dicotoma y esporangios esparcidos en el axila de las hojas normales, sin formar una espiga bien diferenciada del resto de la planta.Amargo y muy astringente; era recolectado con ceremonial religioso por los druidas, que exprimían su zumo para curar enfermedades. Debe evitarse su utilización: es fuertemente venenoso.
Especies similares
En Azores y Madeira aparece además Huperzia selago subsp. dentata, que presenta los tallos curvados, hojas finamente denticulado espinosas y esporas desprovistas de papilas.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bulbilo
- Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Dicótomo
- Que presenta dicotomía.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Helicoidal
- Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.