Homarus gammarus (Linnaeus, 1758)

Bogavante

Nombres vernáculos

Español: Bogavante. Inglés: Common lobster. Francés: Homard. Italiano: Astice. Alemán: Hummer. Asturiano: Llubricante, llocántaru. Catalán: Llobregant, llamàntol.

Nomenclatura

Publicación original
Homarus gammarus (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10. pg. 631 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Oceano imprimis Norvegico; in America septentrionali, Kalm
Basiónimo
Cancer gammarus Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10. pg. 631

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Crustacea, Clase Malacostraca, Orden Decapoda, Suborden Macrura Reptantia, Infraorden Astacidea, Familia Nephropidae, Género Homarus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Homarus gammarus

El bogavante es un crustáceo de longitud variable, siendo los ejemplares mayores de 45 o 50 cm, aunque se han encontrado individuos mayores. Antenas principales tan largas como el cuerpo, rostro corto y puntiagudo. Su principal característica es su primer par de patas, armado con unas potentes pinzas, la derecha generalmente mayor, sin carena, que pueden ser bastante peligrosas. El segundo y tercer par de patas terminan en pinzas más pequeñas. Color azul negruzco sobre fondo anaranjado, con caparazón ligeramente granular, sin espinas.

Fotografías de Homarus gammarus

En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Homarus gammarus

Hábitat y ecología de Homarus gammarus

En fondos de arena y roca, en grietas o agujeros excavados, cuevas, en la zona sublitoral hasta los 60 m. Solitario y agresivo, de hábitos nocturnos. Hembras ovígeras casi todo el año.

Distribución de Homarus gammarus

Desde Noruega al Mediterráneo y Mar Negro.

Mapa de distribución de Homarus gammarus

Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Po

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Las dos quelas principales (pinzas) del animal cumplen una función diferente: mientras que la más gruesa (normalmente la izquierda)es utilizada para triturar, la derecha, más fina, es una precisa herramienta de corte. La primera parece resultarle de mayor importancia, y en el caso de que la pierda, en la siguiente muda la pinza de corte se transforma en una gruesa, y la que regenerará poco a poco con las mudas sucesivas será la fina. Con ello, el animal pasará a ser "diestro" cuando era "zurdo". Muy empleado como comestible, su pesca ha producido una disminución de las poblaciones.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Carena
Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Puntiagudo
Acabado en punta.
Rostro
Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Categorías

#decápodos#comestible#artropodos-crustaceos-cangrejos#crustaceos-macruros#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Homarus gammarus. En asturnatura.com [en línea] Num. 18, 11/04/2005 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 07-03-2005
Descripción creada el 11-04-2005
Última modificación el 11-04-2005