Descripción de Hippolais polyglotta
El zarcero común es un ave de pequeño tamaño (13 - 14 cm de longitud y 20 - 24 cm de envergadura), de tonalidad general amarilla verdosa. El dorso es verde grisáceo y la parte ventral amarillenta, más pálida en los juveniles. Los sexos son similares y difíciles de diferenciar. Su canto es rápido, fluido, algo monótono.

Asturias, Pravia, 11/07/2009.
Fotografía de César Fernández González Hábitat y ecología de Hippolais polyglotta
Vive en zonas bajas y cálidas, si bien puede subir hasta los 1900 m de altitud como hace en Sierra Nevada. Es fácil observarlo en ambientes semiabiertos con árboles dispersos, en claros y orlas de bosques, en zonas que presenten una buena cobertura de matorral; es muy frecuente en los bosques ribereños con un sotobosque bien desarrollado.
Se alimenta principalmente de invertebrados, si bien puede consumir a finales de verano, antes de la migración, algunos frutos.
El zarcero común sólo realiza una puesta durante el periodo de cría, que va de mayo a julio. Es la hembra la que realiza el nido, un pequeño cuenco de hojas y ramillas que tapiza con pelos y plumas; está situado en la horquilla de algún arbusto. La puesta está formada por 3 - 5 huevos de color blanco rosado con un moteado variable. La incubación, que también corre a cargo de la hembra, dura entre 12 y 14 días; los pollos son atendidos por ambos progenitores y a los 11 - 13 días ya son capaces de volar.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Hippolais polyglotta
Aparece como ave reproductora en el SO de Europa y el NO de África. En España aparece de forma continua por todo el territorio, faltando o siendo menos común en las zonas montañosas más elevadas o desforestadas. Se trata de una especie migradora, que inverna en zonas del occidente de África al sur del Sahara; la migración postnupcial ocurre entre marzo y junio y la postnupcial desde finales de junio a octubre.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Llegando a San Esteban del Mar, orilla del Nalón., SAN ESTEBAN DE PRAVIA
Coordenadas: 43.53038, -6.09853 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2009; Fecha de publicación : 16/07/2009
Hábitat: Zona rural que bordea el río.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Especies similares
De la misma estructura que el carricero común(
Acrocephalus sciraceus), marrón y con las axilares de color beige y el zarcero pálido (
Hippolais opaca), con las rectrices externas terminadas en una mancha clara; el mosquitero musical (
Phylloscopus trochilus) es también amarillo, pero tiene la ceja más marcada y el pico más fino.
Amenazas, protección y conservación
Es una especie protegida, incluida como De Interés Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas debido al daño que sufrirían sus poblaciones por la destrucción de bosques ribereños, el cambio del manejo del suelo o por el uso de biocidas. También aparece en la Directiva 79/409/CEE de Aves: Anejo II, Convenio de Berna: Anejo II y Convenio de Bonn: II
Bibliografía y más información
-
Enciclopedia de las Aves de España
Contenido relacionado en asturnatura.com