
Hippocrepis valentina Boiss.
Nomenclatura
- Publicación original
- Hippocrepis valentina Boiss.. Elench. Pl. Nov. 38 (1838)
- Ind. loc.
- Hab. in fissuris rupium in monte maritimo Hifac regni Valentini vulgô Calpe dicto ubi latos caespites format
- Sinónimos
- Hippocrepis balearica subsp. valentina (Boiss.) Hrabestová
Hippocrepis fruticosa var. valentina (Boiss.) Rouy in Bull. Soc. Bot. France 31: 41 (1884)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Hippocrepis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Hippocrepis valentina
Arbusto leñoso casi hasta el ápice, seríceo cuando joven, con pelos de casi 0,1 mm, glabrescente de adulto. Tallos de 7-40(50) cm, poco angulosos, ascendentes o erectos, muy ramificados y foliosos en la mitad superior.Hojas hasta de 7 cm, pecioladas, con 3-5(7) pares de folíolos; estípulas de 1-1,5(2) x 0,8- 1 mm, triangulares, semiherbáceas, laxamente seríceas, con una glándula purpúrea o amarilla en la base, junto al pecíolo; folíolos 9-18 x 4-8(11) mm, de haz glabra y envés seríceo, los laterales generalmente elípticos, apiculados, el terminal frecuentemente obovado, con el ápice truncado, redondeado o retuso. Inflorescencias axilares, pedunculadas, con 6-8(9) flores; pedúnculo 20- 40(70) mm, cuya longitud es 0,5-3,5 veces la de la hoja axilante. Flores patentes, con pedicelo de 1,5-2,5 mm.Cáliz de (3,2)4-4,5(5) mm, campanulado, dispersamente seríceo; tubo más largo que los labios; labio superior algo más largo que el inferior, con dientes de 0,5-1 x 0,5 mm, más o menos rectos, lanceolados; labio inferior con dientes de 1-1,5 x 1-1,3 mm, anchamente elípticos.
Corola amarilla; estandarte de 10,5-11,5 x (6)7-8 mm, ovado, emarginado, auriculado o subauriculado, con uña de 4-4,5 mm, largamente exerta; alas de 10-12 x 3,7-5,5 mm, con uña de 3-4 mm; quilla de 9-11 x 2,5-3 mm, con uña de 3,5-5 mm.
Androceo diadelfo o subdiadelfo; anteras de 0,3-0,4(0,6) mm.
Ovario con 6-10 rudimentos seminales; estilo de 4-4,5 mm; estigma discoideo.Fruto de 15-23,5 x 3,1-4 mm, aplanado, recto o recurvado, reticulado, frecuentemente con algunas papilas en las zonas seminales, de senos semicirculares y situados en el exterior de la curvatura, con 1-5 semillas; zonas seminales semicirculares, aquilladas en el margen dorsal; zonas interseminales muy desarrolladas, escotadas en ambos márgenes, junto al septo; papilas de menos de 0,1 mm, cónicas, blancas o rojizas. Semillas de 1,4-1,7 x (3,5)4-5 mm, arqueadas, elípticas en sección transversal, pardas o rojizas. Florece de febrero a mayo.
Morfología
Fotografías de Hippocrepis valentina
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Hippocrepis valentina
Hábitat y ecología de Hippocrepis valentina
Roquedos, acantilados y matorrales, en substrato calcáreo cercanos al mar; 10-800(1180) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Teucrion buxifolii (clase Asplenietea trichomanis, orden Asplenietalia petrarchae) . Asociaciones de casmófitos de escaso recubrimiento que colonizan las fisuras de los roquedos calcáreos de carácter térmico de los territorios termo-mesomediterráneos húmedos setabenses y valenciano-castellonenses, alcanzando puntualmente los alicantino-murcianos y manchegos.. Son características Antirrhinum valentinum, Asperula paui subsp. dianensis, Centaurea rouyi var. macrocephala, Centaurea rouyi var. suffrutescens, Centaurea spachii var. humilis, Hippocrepis valentina, Linaria cavanillesii, Pseudoscabiosa saxatilis, Rhamnus borgiae, Sanguisorba ancistroides subsp. parviflora, Scabiosa saxatilis, Silene hifacensis, Sonchus tenerrimus var. dianae, Teucrium buxifolium subsp. buxifolium, Teucrium buxifolium subsp. thymifolium, Teucrium hifacense, Teucrium rivasii, Teucrium rivasmartinezii, Teucrium thymifolium, Teucrium xnavarroi, Teucrium xpseudothymifolium, Trisetum cavanillesianum
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Hippocrepis valentina
Endemismo del este de España (NE de Alicante y SE de Valencia).Mapa de distribución de Hippocrepis valentina
Disponemos de 38 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Gr, Hu, Le, Ma, Po, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diadelfo
- Que presenta los estambres en dos grupos, por lo general uno solitario y el resto soldados.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Septo
- En las anémonas son tabiques internos de disposición radial y perpendiculares al disco basal. En las plantas, tabique paralelo a las valvas y que divide a un órgano.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hippocrepis valentina. En asturnatura.com [en línea] Num. 781, 16/03/2020 [consultado el 21/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068