Hierba de la herradura. Hippocrepis commutata Pau
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Hippocrepis
Nombres vernáculos
Hierba de la herradura
Español: Hierba de la herradura.
Nomenclatura
- Publicación original
- Hippocrepis commutata Pau. Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 2: 274 (1903)
- Ind. loc.
- Abunda al pie de las ribazadas en el Cerro Negro. La H. commutata se encuentra también en Aragón, según ejemplares de mi herbario. En Calatayud (B. Vicioso) y Monreal del Campo (J. Benedicto)
- Sinónimos
- Hippocrepis comosa var. commutata (Pau) O. Bolòs & Vigo
Hippocrepis scabra subsp. commutata (Pau) Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 15: 164 (1916)
Descripción de Hippocrepis commutata
Sufrútice con cepa leñosa en la base, de la que nacen anualmente numerosos tallos herbáceos, densamente seríceo cuando joven, glabrescente de adulto, con pelos aplicados de c. 0,1(0,2) mm. Tallos 10-40 cm, con costillas marcadas, más o menos rectos, ascendentes o erectos, poco ramificados.Hojas hasta de 8 cm, con (2)3-5(6) pares de folíolos, las inferiores pecioladas, las superiores pecioladas o subsentadas; estípulas 1,5-2 x 0,7-1 mm, elípticas, más o menos herbáceas, poco pelosas, generalmente sin glándulas, excepcionalmente con una glándula purpúrea en la base, junto al pecíolo; folíolos (3,5)6-10(12) x (2)2,5-3(4,5) mm, oblanceolados o elípticos, mucronados, retusos, de haz glabra o con algunos pelos esparcidos y envés esparcidamente seríceo.
Inflorescencias axilares, pedunculadas, con (6)7-10 flores; pedúnculo 60-120 mm, 4-6 veces más largo que la hoja axilante; bractéolas c. 0,5 mm, enteras, membranáceas, más o menos pelosas, con un anillo glandular parcial o totalmente oculto.
Flores patentes, con pedicelo de 1,5-2 mm, peloso.
Cáliz 2,2-3(3,5) mm, campanulado, densamente seríceo; tubo más largo que los labios; labio superior 1-1,5 mm, ligeramente más largo que el inferior, con dientes de 0,5-1 x 0,5-0,7 mm, lanceolados, rectos; labio inferior con dientes de 0,5-0,7(1) x 0,5-0,8 mm, lanceolados.
Corola amarilla, frecuentemente con venas purpúreas en el dorso del estandarte; estandarte 6-7,6 x 4,5-5,5 mm, elíptico, apiculado, auriculado, con uña de 2,5-3 mm, incluida en el cáliz; alas 6-7,5 x 2,5-3 mm, con uña de c. 2,5 mm; quilla 4,5-6 x 2-2,5 mm, con uña de 2,5 mm.
Androceo diadelfo; anteras 0,4-0,5 mm.
Ovario con 8-10 rudimentos seminales; estilo 4-4,2 mm; estigma discoideo.
Fruto 10-20(35) x 2-3,7 mm, aplanado, recto o incurvado, débilmente reticulado, densamente papiloso, de senos circulares o semicirculares y situados en el interior de la curvatura, con (1)3- 4(8) semillas; zonas seminales circulares o semicirculares; zonas interseminales muy desarrolladas, planas, escotadas en el margen ventral, redondeadas en el margen dorsal; papilas mayores de las zonas seminales de 0,3-0,7 mm, más o menos cilíndricas.
Semillas 0,7-0,8 × 2,5-2,7 mm, semianulares, circulares en sección transversal, rojizas.
Florece de mayo a junio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Hippocrepis commutata
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Hippocrepis commutata
Hábitat y ecología de Hippocrepis commutata
Crece en tomillares y espartales, en substratos yesosos, margosos o calizos, desde los (300)600 a los 900(1200) m de altitud.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad.
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases.
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Distribución de Hippocrepis commutata
Endémico de la Península Ibérica, donde aparece en el N y centro.Mapa de distribución de Hippocrepis commutata
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cuenca (Cu)
- Lugar: , Laguna del Marquesado
Coordenadas: 40.24, -1.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1969
Altitud: 1600 m
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Jaen (J)
- Lugar: , Bedmar y Garcíez
Coordenadas: 37.74626, -3.41457 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/02/2004
Madrid (M)
- Lugar: , Arganda del Rey
Coordenadas: 40.3, -3.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1975
Altitud: 547 m
Proporcionado por: J.Borja & al.
Asturias (O)
- Lugar: , Degaña; Piedra
Coordenadas: 42.95, -6.46 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1996
Altitud: 1199 m
Proporcionado por: M. Mayor & J. J. Lastra
Cantabria (S)
- Lugar: , Lebeña
Coordenadas: 43.22, -4.59 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2000
Altitud: 412 m
Proporcionado por: M. Mayor & H. Gunnemenn - Lugar: , La Hermida
Coordenadas: 43.26, -4.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2000
Altitud: 936 m
Proporcionado por: J. Martínez, H. S. Nava, M. Mayor & A. García
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Alrededores de la capital
Coordenadas: 41, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1982
Altitud: 823 m
Proporcionado por: F. Amich
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, Cc, Cs, Cu, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, (O), Or, P, Sa, Sg, So, Te, To, Va, Z, Za, J, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, Cc, Cs, Cu, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, (O), Or, P, Sa, Sg, So, Te, To, Va, Z, Za, J, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diadelfo
- Que presenta los estambres en dos grupos, por lo general uno solitario y el resto soldados.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piloso
- Peloso
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vena
- Nervio.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#endemismo-iberico#plantas-brezales-tojales-aulagares
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hippocrepis commutata. En asturnatura.com [en línea] Num. 405, 31/12/2012 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068