Hippocrepis ciliata Willd.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Hippocrepis
Nomenclatura
- Publicación original
- Hippocrepis ciliata Willd.. Ges. Naturf. Freunde Berlin Mag. Neuesten Entdeck. Gesammten Naturk. 2: 173, tab. V fig. 2 (1808)
- Ind. loc.
- Sie wurde vom Herrn Nee um Aranjuez bei la Salina in Spanien
- Sinónimos
- Hippocrepis multisiliquosa subsp. ciliata (Willd.) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 420 (1932)
Descripción de Hippocrepis ciliata
Hierba anual, con algunos pelos aplicados de 0,2-0,3 mm en los órganos vegetativos jóvenes, después glabra o glabrescente. Tallos de 5-25(35) cm, postrados, ascendentes o erectos, frecuentemente ramificados desde la base.Hojas hasta de 4 cm, pecioladas, con (1)3-6 pares de folíolos; estípulas 2-3(4) mm, lanceoladas, enteras, membranáceas o semiherbáceas, ciliadas, con una glándula semiesférica y purpúrea en la base, junto al pecíolo; folíolos de 6-10(14) x (1,2)1,5-3,5 mm, obovado-oblongos o lineares, cuneados, retusos o truncados, glabros.Inflorescencias axilares, pedunculadas, con 2-5 flores; pedúnculo (5)6-20(45) mm, generalmente mucho más corto que la hoja axilante, al menos en la floración; bractéolas de 0,4-0,6 mm, enteras o bífidas, ciliadas, con una glándula purpúrea en la base del margen. Flores patentes, con pedicelo de c. 1 mm, peloso.Cáliz de 2-3 mm, campanulado, con nervios poco marcados, glabro o ciliado en los márgenes, frecuentemente amarillento; tubo más corto que el labio superior; labio superior de 1,5-1,7 mm, algo más largo que el inferior, con dientes de 1-1,3 mm; labio inferior con dientes de (0,5)1-1,5 mm, lanceolados.
Corola amarilla; estandarte de 3-4,5 x 3-3,5 mm, ovado, apiculado, auriculado, con uña de 1,5-1,7 mm, incluida en el cáliz; alas 3-4,5 x 1,5-2 mm, con uña de 1,2-1,5 mm; quilla de 3,5- 4,5 x 1,4-1,6 mm, con uña de 1,4-1,5 mm.
Androceo diadelfo; anteras de 0,2- 0,3 mm.
Ovario con (5)6-9 rudimentos seminales; estilo de 1,4-1,7(2) mm; estigma discoideo.Fruto de 15-30(40) x 2,5-3(3,8) mm, aplanado, generalmente arqueado hacia dentro, sin retículo marcado, de senos circulares y situados en el interior de la curvatura, con numerosas papilas en los márgenes y en las zonas seminales, con (2)6-9 semillas; zonas seminales circulares, con la semilla situada cerca del margen dorsal; zonas interseminales muy desarrolladas, rectas en ambos márgenes o un poco escotadas en el margen ventral; papilas de las zonas seminales de 0,4-0,7 mm, más o menos cilíndricas, blancas o rojizas. Semillas de 0,5-0,7 x 2,4-2,6 mm, casi anulares, circulares en sección transversal, rojizas.Florece de marzo a julio.
Morfología
Fotografías de Hippocrepis ciliata
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Hippocrepis ciliata
Hábitat y ecología de Hippocrepis ciliata
Pastizales secos, a veces en cultivos y lugares ruderalizados, preferentemente en substrato calizo o margoso; (0)50-1000(1350) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Tuberarietea guttatae. Pastizales terofíticos no nitrófilos, pioneros y efímeros, de carácter xerofítico desarrollados sobre suelos tanto silíceos como carbonatados. Constituyen el punto inicial de las series de vegetación en medios naturales no alterados.. Son características Acinos arvensis, Alyssum minutum, Alyssum simplex, Arenaria conimbricensis, Arenaria leptoclados, Arenaria serpyllifolia, Asterolinon linum-stellatum, Cerastium brachypetalum subsp. brachypetalum, Cerastium brachypetalum subsp. strigosum, Cerastium pumilum, Cerastium semidecandrum, Crucianella angustifolia, Crupina vulgaris, Erophila verna subsp. spathulata, Evax pygmaea, Galium parisiense, Helianthemum ledifolium, Helianthemum papillare, Helianthemum salicifolium var. intermedium, Helianthemum salicifolium var. salicifolium, Herniaria cinerea, Hippocrepis ciliata, Hippocrepis multisiliquosa, Lathyrus setifolius, Leontodon taraxacoides subsp. hispidus, Medicago coronata, Medicago littoralis, Medicago minima, Mibora minima, Minuartia dichotoma, Minuartia hybrida subsp. hybrida, Petrorhagia nanteuilii, Pistorinia hispanica, Prolongoa hispanica, Scleranthus polycarpos, Scleranthus verticillatus, Sedum rubens, Silene colorata, Silene conica, Trifolium campestre, Trifolium stellatum, Valerianella dentata, Veronica praecox, Veronica verna, Vicia lathyroides
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Hippocrepis ciliata
Región mediterránea y Crimea. Baleares y casi todo el dominio mediterráneo de la Península Ibérica, excepto el CO y NO.Mapa de distribución de Hippocrepis ciliata
Citas totales: 101. Citas en el mapa: 61
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Alicante (A)
- Lugar: Sierra Gelada, BENIDORM
Coordenadas: 38.56318, -0.05008 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/03/2020
Hábitat: Zona rocosa cercana al mar
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Esta hierba de la herradura crece en la mitad este peninsular. Saludos.
Fotografía asociada:
Almería (Al)
- Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.02201, -2.43078 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2004 - Lugar: , Abla
Coordenadas: 37.13941, -2.78451 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2001 - Lugar: , Alboloduy
Coordenadas: 37.04479, -2.66771 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2001 - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.08185, -2.3021 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2004 - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.07823, -2.2861 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004 - Lugar: , Serón
Coordenadas: 37.28337, -2.52486 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2007 - Lugar: , Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.3106, -1.79439 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/2005 - Lugar: , Los Gallardos
Coordenadas: 37.14596, -1.93631 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/2005 - Lugar: , Bédar
Coordenadas: 37.18812, -1.99492 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2005 - Lugar: , Bédar
Coordenadas: 37.187, -1.96722 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2005 - Lugar: , Huércal-Overa
Coordenadas: 37.36256, -1.96354 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/2005 - Lugar: , Turre
Coordenadas: 37.1105, -1.95032 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/2005 - Lugar: , Vera
Coordenadas: 37.20013, -1.90467 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2005 - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.05675, -1.85897 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2005 - Lugar: , Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.29961, -1.79978 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2005 - Lugar: , Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.28303, -1.75293 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2005
Córdoba (Co)
- Lugar: , Rute
Coordenadas: 37.32157, -4.34823 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1992 - Lugar: , Rute
Coordenadas: 37.33753, -4.32163 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1992 - Lugar: , Luque
Coordenadas: 37.49392, -4.28508 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1992 - Lugar: , Priego de Córdoba
Coordenadas: 37.5144, -4.20376 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1992 - Lugar: , Luque
Coordenadas: 37.52803, -4.2658 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1992
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Puertollano, sierra de Puertollano, alrededores de Casa de la Eruela
Coordenadas: 38.63, -4.14 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Granada (Gr)
- Lugar: , Padul
Coordenadas: 37.03988, -3.62974 [Ver en mapa] - Lugar: , Lugros
Coordenadas: 37.19955, -3.23486 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/2001 - Lugar: , Zafarraya
Coordenadas: 37.00172, -4.14898 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2003 - Lugar: , Jayena
Coordenadas: 36.92773, -3.82777 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/2004 - Lugar: , Jayena
Coordenadas: 36.92822, -3.82748 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/2004 - Lugar: , Jayena
Coordenadas: 36.92775, -3.82692 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/2004
Jaen (J)
- Lugar: , Huesa
Coordenadas: 37.74521, -3.02941 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004 - Lugar: , Huesa
Coordenadas: 37.73015, -3.04111 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2004 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.15343, -2.79531 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2004 - Lugar: , Cambil
Coordenadas: 37.68119, -3.60908 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2003 - Lugar: , Cambil
Coordenadas: 37.67944, -3.61002 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2003 - Lugar: , Villacarrillo
Coordenadas: 38.07609, -3.01347 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2004 - Lugar: , Jaén
Coordenadas: 37.76, -3.79 [Ver en mapa]
Legit: C. Amezcúa & C. Fernández - Lugar: , Jaén; Hacia Fuerte del Rey
Coordenadas: 37.8, -3.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1988
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Haro, San Felices
Coordenadas: 42.61, -2.85 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre
Málaga (Ma)
- Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.08454, -4.78737 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1998 - Lugar: , Casares
Coordenadas: 36.39007, -5.27826 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004 - Lugar: , Almargen
Coordenadas: 37.02488, -5.0321 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2004 - Lugar: , Campillos
Coordenadas: 37.07984, -4.9058 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2004 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.98047, -4.7351 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2004 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 37.00189, -4.71805 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2004 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.08435, -4.78759 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1998 - Lugar: , Almargen
Coordenadas: 37.02487, -5.03214 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2004 - Lugar: , Campillos
Coordenadas: 37.07974, -4.90598 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2004
Palencia (P)
- Lugar: , Villaviudas
Coordenadas: 42.33, -4.86 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Fdez. Diez
Determinado por: F.J. Fdez. Diez - Lugar: , Villaviudos
Coordenadas: 42.33, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1982
Sevila (Se)
- Lugar: , El Saucejo
Coordenadas: 37.10663, -5.11195 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2004 - Lugar: , Pruna
Coordenadas: 36.97566, -5.185 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2004
Valladolid (Va)
- Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.65, -4.61 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello - Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.67, -4.64 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello - Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.65, -4.6 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello - Lugar: , Cogeces de Íscar, tesos de El Sombrío
Coordenadas: 41.4, -4.53 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & M. Santos Vicente
Determinado por: P. Bariego
Álava (Vi)
- Lugar: , Dallo, Fuente de la Provincia
Coordenadas: 42.87, -2.49 [Ver en mapa]
Legit: D. Gómez - Lugar: , Retana
Coordenadas: 42.9, -2.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1988 - Lugar: , Dallo; Fuente de la Provincia
Coordenadas: 42.87, -2.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1986
Zamora (Za)
- Lugar: , Toro, Aldeanueva
Coordenadas: 41.43, -5.5 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Toro, Aldeanueva
Coordenadas: 41.43, -5.5 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Toro, pinar de la Ciudad
Coordenadas: 41.39, -5.5 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, Bu, Ca, Co, Cs, CR, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Lo, M, Ma, Mu, Na, P, PM, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, Bu, Ca, Co, Cs, CR, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Lo, M, Ma, Mu, Na, P, PM, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diadelfo
- Que presenta los estambres en dos grupos, por lo general uno solitario y el resto soldados.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hippocrepis ciliata. En asturnatura.com [en línea] Num. 796, 29/06/2020 [consultado el 24/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068