Cerrar
Cañabota gris. Hexanchus griseus
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Elasmobranchii, Orden Hexanchiformes, Familia Hexanchidae, Género Hexanchus
Nombres vernáculos
Cañabota gris
Español: Cañabota gris, tiburón de peinetas. Inglés: Bluntnose six-gill shark. Francés: Reqin griset. Euskera: Gandia, cayela. Catalán: çpeix xovato, bocadols fosc, bestriu vaca.
Nomenclatura
- Publicación original
- Hexanchus griseus (Bonnaterre, 1788). Bonnaterre, Joseph P. 1788. Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Ichthyologie. Panckoucke, Paris.: i-lvi, 1-215, pls. A-B, 1-100.
- Sinónimos
- Hexanchus corinum
Hexanchus corinus
Monopterinus griseus
Notidanus griseus
Notidanus monge
Notidanus vulgaris
Squalus griseus
Squalus vacca
Descripción de Hexanchus griseus
Tiburón de hasta 4.8 m de longitud y 590 kilos, con cuerpo robusto y cabeza ancha y aplanada. La boca, ventral y ampliamente redondeada tiene los dientes de la mandíbula superior en una fila, que pueden tener o no hasta 4 cúspides secundarias, y los de la mandíbula inferior, en 6 filas, con forma de peine, formados por 9 cúspides. siendo la primera mayor. El rostro es corto y redondeado. Ojos grandes, elípticos y verdosos, fluorescentes en vida y sin membrana nictitante, anteriores a la boca. Tras la cabeza se encuentran a cada lado 6 hendiduras branquiales, más próximas entre si en la zona ventral. Tiene una aleta dorsal atrasada, próxima a la caudal; se inicia próxima al punto de inicio de las pélvicas, y tiene el ápice redondeado y el borde trasero algo convexo; las pectorales tienen la base ancha y el ápice redondeado; anal más pequeña que la dorsal y las pélvicas redondeadas. Pedúnculo caudal corto, con la aleta caudal con un lóbulo ventral pequeño y el dorsal muy alargado. Color pardo grisáceo o verdoso, con vientre más pálido y aletas oscuras.Hábitat y ecología de Hexanchus griseus
Vive entre los 90 y 2000 m de profundidad, pero durante la noche puede encontrarse cerca de la superficie. Se alimenta de peces, crustáceos, otros tiburones, y también puede presentar hábitos carroñeros. Las hembras son fértiles al llegar a los 4,5 m y los machos a los 3,6. La época de reproducción entre octubre y mayo; es ovovivípara, pudiendo tener entre 22 y 108 embriones entre los que se produce canibalismo intrauterino. Los únicos daños causados a humanos han sido tras provocarlo previamente.Distribución de Hexanchus griseus
Desde Islandia a Namibia. Presente en el Mediterráneo. General en mares templados y tropicales. El 15 de abril de 2005 el arrastrero 'Anis Berria capturó un ejemplar de 620 kilos y 4,7 metros en la costa asturiana; estaba a punto de parir y tenía en su interior 87 fetos totalmente formados.Curiosidades
Aunque es venenoso crudo, la carne se comercializa fresca o congelada para consumo y también para producción de aceite y alimentación de peces.Protección y amenazas
Hexanchus griseus es una especie protegida.
Bibliografía
- Peces de España y Europa. Guía de identificación. Biología marina.. M. Miller, P. y Loates
- Flora y fauna de las costas de España y Europa.. Campbell
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Branquias
- Estructuras respiratorias formadas por expansiones corporales muy irrigadas.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hexanchus griseus. En asturnatura.com [en línea] Num. 60, 30/01/2006 [consultado el 1/7/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Más información en:
Últimas especies añadidas

Galium boissierianum
(Steud.) Ehrend. & Krendl
Magnoliophyta

Silene fernandezii
Jeanm.
Magnoliophyta

Chaenorhinum serpentinum
Blasco, M. Becerra & Güemes
Magnoliophyta

Pimpla spuria
Gravenhorst, 1829
Arthropoda

Noualhieria quadripunctata
(Brullé, 1839)
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta

Sedum mucizonia
(Ortega) Raym.-Hamet
Magnoliophyta

Potentilla asturica
Rothm.
Magnoliophyta

Solanum melongena
L.
Magnoliophyta