Herniaria cinerea DC.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Herniaria
Nombres vernáculosHierba de Santa María, alfilericos, garranchuelo, herniaria, quebrantapiedra
Herba de mal de pedra;
- Publicación original
- Herniaria cinerea DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 5: 375 (1815)
- Ind. loc.
- ... dans les environs de Montpellier, entre le Crès et Castelnau
- Etimología de Herniaria
- Según Cordus, del nombre vulgar entre los franceses (herniaire) de la quebrantapiedras. Al parecer, recibió este nombre por la supuesta propiedad de curar las hernias (lat. hernia, -ae)
- Etimología de cinerea
- Del latín cinereus, -a, -um = cinéreo, ceniciento, de color ceniza [lat. cinis, -eris m.(f.) = ceniza].
Descripción de Herniaria cinerea
Planta anual, de color verde claro, con tallos postrados y ramificados desde la base que alcanzan los 20 cm; tienen entrenudos cubiertos de pelos cortos y patentes. Las hojas, de hasta 7 x 2.5 mm, tienen forma de oblanceolada a estrechamente obovada, con la base atenuada; las jóvenes hirsutas y las viejas glabrescentes, todas con estípulas ciliadas y ovado - triangulares. Las flores se disponen en inflorescencias de tipo glomérulo, cada uno con entre 7 y 10 flores, opuestos a las hojas. Estas flores miden entre 1.4 - 2.2 mm de diámetro; son pentámeras y sésiles, híspidas, con pelos rígidos y patentes, rectos y más largos en la parte superior de los sépalos pero más cortos en la base de los mismos. El cáliz consta de 5 sépalos más desiguales a medida que maduran, siendo los 2 externos estrechamente oblongos y obtusos y los interiores lanceolados y agudos. La corola, formada por 5 pétalos que alternan con los sépalos, es pequeña y poco notoria. El androceo consta de 2 estambres opuestos a los sépalos exteriores, y el gineceo posee un ovario con un estilo bilobulado y con estigmas divergentes y subsésiles. El fruto es un utrículo de hasta 1 mm, cubierto por los sépalos, elipsoidal. Florece de mayo a septiembre.Hábitat y ecología de Herniaria cinerea
Aparece en cunetas, campos abandonados, barbechos, en general en zonas bastante secas.Tipo biológico
Terófito.
Distribución de Herniaria cinerea
Presente en el sur de Europa, en la Península aparece en las zonas más secas; la zona más cercana a la Cornisa Cantábrica se corresponde con los yesares del sur de Palencia.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Níjar
Coordenadas: 36.95081, -2.12449 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tabernas
Coordenadas: 37.08165, -2.30227 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Ejido
Coordenadas: 36.76081, -2.81529 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Ejido
Coordenadas: 36.75634, -2.79896 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.41338, -1.78645 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lubrín
Coordenadas: 37.19889, -2.03717 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Mojácar
Coordenadas: 37.07745, -1.89983 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.30485, -1.79578 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.34094, -1.74317 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tabernas
Coordenadas: 37.05748, -2.41301 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tabernas
Coordenadas: 37.12627, -2.34063 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tabernas
Coordenadas: 37.07425, -2.35071 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: N
Coordenadas: 36.95119, -2.13638 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: N
Coordenadas: 36.95673, -2.12523 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: N
Coordenadas: 36.95071, -2.12438 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gérgal
Coordenadas: 37.10061, -2.52446 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/10/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gérgal
Coordenadas: 37.10549, -2.52138 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/10/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alboloduy
Coordenadas: 37.04806, -2.61899 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tabernas
Coordenadas: 37.05753, -2.41302 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tabernas
Coordenadas: 37.07417, -2.35087 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Níjar
Coordenadas: 36.95119, -2.13641 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tabernas
Coordenadas: 37.06529, -2.4249 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tabernas
Coordenadas: 37.12633, -2.34056 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Níjar
Coordenadas: 36.95663, -2.12526 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Cádiz
- Lugar: Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.29415, -5.92074 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/01/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.30217, -5.90516 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/01/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.25385, -5.93808 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/01/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018
Córdoba
- Lugar: Obejo
Coordenadas: 38.12099, -4.73419 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pozoblanco
Coordenadas: 38.37564, -4.78135 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.30124, -4.29864 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/1999; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Zuheros
Coordenadas: 37.52399, -4.29901 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: C
Coordenadas: 37.95163, -4.64796 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pedroche
Coordenadas: 38.38242, -4.76261 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pozoblanco
Coordenadas: 38.36605, -4.75999 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pedroche
Coordenadas: 38.41357, -4.69545 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Belalc
Coordenadas: 38.49802, -5.01022 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Luque
Coordenadas: 37.50906, -4.25316 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Posadas
Coordenadas: 37.89025, -5.1391 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/03/1993; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Baza
Coordenadas: 37.23636, -2.69533 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Santa Olalla del Cala
Coordenadas: 37.82259, -6.19164 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Vilches
Coordenadas: 38.11184, -3.47046 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Málaga
- Lugar: Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.13705, -4.75537 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Guadalcanal
Coordenadas: 38.18125, -5.77243 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Guadalcanal
Coordenadas: 38.17587, -5.70011 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Guadalcanal
Coordenadas: 38.14311, -5.74898 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 38.11226, -5.59034 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Guadalcanal
Coordenadas: 38.15015, -5.76964 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.93449, -5.58509 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 38.00048, -5.56167 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 38.0249, -5.66791 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 50. Citas en el mapa: 50
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
GBIF:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Híspido
- Órgano cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pentámero
- Constituido por cinco piezas o en número múltiplo de cinco.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Utrículo
- Vesículas de las utricularias. Fruto seco indehiscente encerrado en una vesícula propia de los cárices.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.