Helianthus annuus L.
Girasol
Nombres vernáculos
Español: Girasol, copa de Júpiter, corona real, flor del sol, mirasol, rosa de Jericó, sol de las Indias, tornasol, yerba del sol. Inglés: Sunflower, Common sunflower. Portugués: Giganta, girassol, helianto, tornesol-vastifloro. Gallego: Catasol, tornasol, virasol, xirasol. Euskera: Eguzkibe- lara, ekhilili, ekilorea.
Nomenclatura
- Publicación original
- Helianthus annuus L.. Sp. Pl. 904. (1753).
- Ind. loc.
- Habitat in Peru, Mexico
- Etimología de annuus
- Del lat. annuus, -a, -um = anual, que desarrolla su ciclo biológico en un año.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Helianthus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Helianthus annuus
Hierbas anuales. Tallo 30-210 cm, simple, erecto, más o menos robusto, híspido.
Hojas 10-40 x 5-40 cm, todas caulinares, la mayoría alternas, pecioladas, anchamente ovales u oval-lanceoladas, cordiformes o subcordiformes en la base, de margen serrado, híspidas por ambas caras, en ocasiones con glándulas dispersas; pecíolo 1,5-15 cm.
Capítulos de 3-30 cm de diámetro, solitarios o en panícula espiciforme hasta de 810 capítulos; pedúnculos 2-20 cm. Involucro con 15-100 brácteas, de 12-27 x 4-9 mm, de ovadas a ovado-lanceoladas, con margen ciliado, largamente acuminadas, bruscamente atenuadas en el ápice, aplicadas al involucro, parcialmente revolutas al final de la antesis, híspidas, normalmente con glándulas sentadas dispersas por el envés, más o menos glabrescentes por el haz. Receptáculo con páleas de 9-11 x 0,5-1,5 mm, con 3 dientes, el central largamente acuminado, glabras o híspidas. Flores liguladas 12-100; corola 25-58 x 2-5 mm, lígula plana, trilobulada -lóbulos 0,5-1,5 mm-, amarillas, ocasionalmente manchadas de color rojo o púrpura. Flósculos 100-1000, notablemente ensanchados en la base; corola roja o purpúrea, en ocasiones amarilla; tubo 5-8 mm; garganta más o menos ensanchada; dientes 0,5-1,5 mm, triangulares. Anteras de un pardo obscuro a negras, con apéndices amarillos más o menos obscuros. Estilo con ramas amarillas.
Aquenios 3-15 mm, homomorfos, obpiramidales, negros o con rayas blancas, glabrescentes. Vilano tempranamente caedizo, con 2 escamas lanceoladas de 2-3,5 mm, junto con otras más cortas, hasta 4, de 0,5-1 mm.
Morfología
Fotografías de Helianthus annuus
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Helianthus annuus
Hábitat y ecología de Helianthus annuus
Cultivos en barbecho, cunetas y bordes de camino, herbazales nitrófilos, baldíos y suelos removidos, de ordinario en zonas próximas a áreas de cultivo; 0-1600 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | V12 | Mixed crops of market gardens and horticulture |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.9 m. Peso de semilla: 38.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Distribución de Helianthus annuus
Originaria de Norteamérica, donde se distribuye ampliamente, especialmente en el W; ampliamente naturalizada en zonas templadas y secas de Europa y África, principalmente en inmediaciones de cultivos. Gran parte de la Península Ibérica y Baleares, siempre asociada a las zonas de cultivo del girasol.
Mapa de distribución de Helianthus annuus
Disponemos de 15 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, C, Le, M, Na, P, S, Sg, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Usos medicinales
Estomáticos Febrífugo Diuréticos Antireumáticos Expectorantes
Beneficio terapéutico
Helianthus annuus tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Un té elaborado con las hojas es astringente, diurético y expectorante, se utiliza en el tratamiento de las fiebres altas. Las hojas trituradas se usan como cataplasma en llagas, hinchazones, mordeduras de serpientes y mordeduras de arañas. Las hojas se cosechan a medida que la planta florece y se secan para su uso posterior. Un té hecho con las flores se usa en el tratamiento de la malaria y las enfermedades pulmonares. La inflorescencia y las semillas son febrífugas, nutritivas y estomacales. La semilla también se considera diurética y expectorante. Se ha utilizado con éxito en el tratamiento de muchas dolencias pulmonares. Una decocción de las raíces se ha utilizado como un lavado tibio en dolores y molestias reumáticas.
Beneficio nutricional
Helianthus annuus tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Helianthus annuus. En asturnatura.com [en línea] Num. 975, 04/12/2023 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 04-08-2009
Última modificación el 20-08-2023