Helianthemum violaceum (Cav.) Pers.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Helianthemum
Nombres vernáculosPerdiguera blanca, tamarilla blanca, tamarilla, perdiguera
- Publicación original
- Helianthemum violaceum (Cav.) Pers., Syn. Pl. 2: 78 (1806)
- Basiónimo
- Cistus violaceus Cav., Icon. 2: 38, tab. 147 (1793)
- Sinónimos
- Cistus racemosus L., Mant. Pl. 76 (1767)
Cistus strictus Cav., Icon. 3: 32, tab. 263 fig. 2 (1795-96)
Helianthemum apenninum subsp. violaceum (Cav.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 80 (1974)
Helianthemum lavandulifolium Mill., Gard. Dict. ed. 8 n.° 13 (1768)
Helianthemum lineare (Cav.) Pers., Syn. Pl. 2: 78 (1806)
Helianthemum strictum (Cav.) Pers., Syn. Pl. 2: 79 (1806)
- Ind. loc.
- Habitat in collibus aridis regni Valentini, Sagunti, Valldignae
- Etimología de Helianthemum
- Del griego helios m. = sol; gr. ánthemon n. = flor. Según Ambrosini (1666), se llama Helianthemum por el hecho de que dirige sus flores hacia el sol.
- Etimología de violaceum
- Del latín violaceus, -a, -um = violáceo, violado, de color violeta
Fotografías de Helianthemum violaceum
Puedes ver 6 fotografías de Helianthemum violaceum en su galería de fotosDescripción de Helianthemum violaceum
Planta perenne, de (6)10-35(40) cm, sufruticosa, laxamente cespitosa; cepa de ramas erectas, ascendentes o, más raramente, divaricadas o procumbentes, más o menos tortuosas. Tallos erectos o ascendente-erectos, en general incano-tomentosos, con indumento de pelos muy finos, adpresos.Hojas lineares o linear-lanceoladas, obtusas, de márgenes revolutos, raramente más o menos planas, de tomentosas a esparcidamente estrellado-pubescentes por el haz -raramente glabrescentes- y envés en general incano-tomentoso, de nervios laterales algo prominentes; limbo (3)5-13(17) x 0,8-2(2,5) mm; estípulas más cortas o más largas que el pecíolo, subuladas, de ápice en general pilífero, pelosas o glabrescentes, más o menos verdes; las de las hojas superiores de hasta 3(4) mm.
Inflorescencia simple, más o menos laxa, de hasta 16 flores; brácteas más cortas que los pedicelos, estrechamente lineares. Botones florales ovoideo-cónicos, agudos, de ápice manifiestamente retorcido.
Sépalos internos de 4-6(8,5) mm -de 5-7(8,5) mm en la fructificación-, oblicuamente ovales, subobtusos, de costillas prominentes -generalmente no setosas, purpúreas-, con los espacios intercostales de 0,5-1 mm de anchura máxima, membranáceos, de glabros a tenuemente estrellado-pubescentes o estrellado-tomentosos; sépalos externos de longitud 1/4-1/3 la de los internos, de linear-espatulados a elípticos, ciliados, verdosos o cenicientos.
Pétalos de 6-8(10) mm, obovado-flabeliformes, a veces retusos, blancos, más raramente rosados, maculados.
Fruto en cápsula, de 3,5-5,5 mm, en general más corta que el cáliz, ovoideo-elipsoidal u ovoidea, densamente pelosa, polisperma. Semillas (1,2)1,5(2) mm, de un pardo acastañado o pardo rojizo obscuro.
Florece de enero a julio.
Hábitat y ecología de Helianthemum violaceum
Crece en tomillares, matorrales y lugares despejados, en suelos secos, pedregosos, calizos, yesosos, más raramente sobre arenas, desde el nivel del mar a los 1500(1800) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Rosmarinetalia officinalis (clase Rosmarinetea officinalis, orden Rosmarinetalia officinalis, alianza Rosmarino-Ericion multiflorae) . Comunidades basófilas arbustivas abiertas (romeros, tomillos,...) ampliamente distribuidas en la Subregión Mediterránea Occidental, donde son preponderantes los caméfitos y nanofanerófitos. Están presentes desde la zona termomediterránea a la oromediterránea inferior, desde zonas áridas a subhúmedas, y pueden penetrar ligeramente en zonas meso y supratempladas de secas a húmedas que aparecen en la Región Eurosiberiana adyacente. Son plantas características Anthyllis cytisoides, Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri, Aphyllanthes monspeliensis, Argyrolobium zanonii, Asperula cynanchica subsp. brachysiphon, Astragalus chlorocyaneus, Astragalus granatensis, Astragalus macrorrhizus, Atractylis humilis, Bupleurum fruticescens, Cheirolophus intybaceus, Cistus albidus, Convolvulus lanuginosus subsp. lanuginosus, Coris monspeliensis, Coronilla minima subsp. lotoides, Digitalis obscura subsp. obscura, Dorycnium pentaphyllum var. pentaphyllum, Fumana ericoides subsp. ericoides, Fumana hispidula, Fumana thymifolia, Globularia alypum, Helianthemum syriacum, Helianthemum violaceum, Hippocrepis squamata, Ononis tridentata subsp. angustifolia, Picris hispanica, Rosmarinus officinalis, Sideritis incana var. incana, Staehelina dubia, Thesium humifusum subsp. divaricatum, Thymelaea hirsuta y Thymus vulgaris subsp. vulgaris. Son características Aristolochia pistolochia, Astragalus alopecuroides subsp. alopecuroides, Astragalus glaux, Catananche caerulea, Centaurea pinae, Cephalaria leucantha, Cistus clusii, Cytinus ruber, Cytisus fontanesii subsp. fontanesii, Dianthus hispanicus subsp. hispanicus, Elaeoselinum hispanicum, Euphorbia flavicoma subsp. flavicoma, Euphorbia isatidifolia, Euphorbia nicaeensis var. hispanica, Euphorbia nicaeensis var. nicaeensis, Fritillaria nigra subsp. boissieri, Fumana ericoides subsp. montana, Fumana laevipes, Fumana laevis, Genista cinerea subsp. ausetana, Genista hispanica subsp. hispanica, Genista scorpius, Genista umbellata subsp. umbellata, Globularia vulgaris, Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium, Hedysarum boveanum subsp. europaeum, Helianthemum apenninum subsp. apenninum, Helianthemum asperum, Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium, Helianthemum croceum subsp. stoechadifolium, Helianthemum hirtum subsp. hirtum, Hippocrepis bourgaei, Iberis nazarita, Lavandula latifolia, Lithodora fruticosa, Ononis minutissima, Ononis pusilla, Onosma hispanica, Orobanche latisquama, Paronychia aretioides, Satureja barceloi, Satureja graeca var. latifolia, Satureja obovata subsp. obovata, Scorzonera hispanica subsp. crispatula, Serratula flavescens subsp. leucantha, Serratula pinnatifida, Sideritis fruticulosa, Teucrium bicoloreum, Teucrium capitatum subsp. capitatum, Thymelaea pubescens subsp. elliptica, Thymelaea tinctoria, Viola arborescens
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Helianthemum violaceum
C y O de la región mediterránea: Península Ibérica, Francia, Italia, Libia, Túnez, Argelia. Marruecos. E, C y S de la España peninsular.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Almería
- Lugar: Vícar
Coordenadas: 36.81605, -2.67057 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Felix
Coordenadas: 36.86548, -2.68521 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.83813, -2.83009 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vícar
Coordenadas: 36.82941, -2.71406 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almería
Coordenadas: 36.86057, -2.47567 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.27442, -1.90129 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.38852, -1.71588 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.38522, -1.71155 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Ejido
Coordenadas: 36.76083, -2.81527 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vícar
Coordenadas: 36.81613, -2.65136 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vícar
Coordenadas: 36.82219, -2.66455 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Felix
Coordenadas: 36.86682, -2.6373 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cantoria
Coordenadas: 37.34149, -2.14905 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Níjar
Coordenadas: 36.95413, -2.22894 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almería
Coordenadas: 36.8989, -2.25202 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Oria
Coordenadas: 37.51381, -2.28725 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Níjar
Coordenadas: 36.94524, -2.25571 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Níjar
Coordenadas: 36.94429, -2.25782 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Níjar
Coordenadas: 36.94099, -2.22708 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Instinción
Coordenadas: 36.98815, -2.65523 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Instinción
Coordenadas: 36.98276, -2.66859 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Instinción
Coordenadas: 36.97516, -2.66478 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.82785, -2.91044 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Berja
Coordenadas: 36.81425, -2.91878 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Oria
Coordenadas: 37.51372, -2.28694 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.83082, -2.84844 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.83851, -2.83279 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Serón
Coordenadas: 37.35995, -2.56065 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Oria
Coordenadas: 37.50773, -2.2274 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Serón
Coordenadas: 37.3548, -2.56462 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Urrácal
Coordenadas: 37.396, -2.35172 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lúcar
Coordenadas: 37.39985, -2.45271 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huércal-Overa
Coordenadas: 37.36964, -1.8965 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huércal-Overa
Coordenadas: 37.42989, -1.973 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Rubio
Coordenadas: 37.59779, -2.05941 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Rubio
Coordenadas: 37.59785, -2.0592 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Rubio
Coordenadas: 37.56082, -2.13446 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Laroya
Coordenadas: 37.2732, -2.36369 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Serón
Coordenadas: 37.29883, -2.506 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Serón
Coordenadas: 37.296, -2.47792 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Enix
Coordenadas: 36.82593, -2.55318 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Cantabria
- Lugar: Borde de carretera, SAN PEDRO (CERVATOS)
Coordenadas: 42.94909, -4.13638 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2018; Fecha de publicación : 14/05/2018
Hábitat: Ruderal
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Entre Arroyal y la salida de la autopista, en un pasto pedregoso calizo., VALDEPRADO DEL RIO
Coordenadas: 42.87396, -4.09558 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2014; Fecha de publicación : 29/04/2014
Hábitat: Pasto calizo pedregoso y soleado
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Granada
- Lugar: Gorafe
Coordenadas: 37.49608, -2.99993 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Huesa
Coordenadas: 37.74842, -3.09064 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huesa
Coordenadas: 37.73669, -3.03758 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huesa
Coordenadas: 37.75018, -3.06836 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jódar
Coordenadas: 37.76271, -3.33041 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/02/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 154. Citas en el mapa: 48
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
GBIF:
Comparte en:
Bibliografía y más información
- F. Muñoz Garmendia & C. Navarro. Cistaceae. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. IIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Botón
- Yema floral.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Intercostal
- Situado entre costillas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Maculado
- Provisto de manchas.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.