Halimium umbellatum (L.) Spach
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Halimium
Nombres vernáculosArdivieja, huagarzo, jaguarcillo, jaguarzo, jarilla, juagarzo, tamarilla, taramilla, turmeruela, xaguarzo, xaguarzo de Andalucía
Carqueixa de umbella;
Esteperola, esteperola umbelada, esteperola umbel.;
- Publicación original
- Halimium umbellatum (L.) Spach in Ann. Sci. Nat. Bot. ser. 2, 6: 366 (1836)
- Sinónimos
- Cistus umbellatus, Helianthemum riojanum, Helianthemum umbellatum
- Etimología de Halimium
- Del gr. hálimon n. (hálimos m.); lat. halimon, -i n. = principalmente la orgaza o salgada (Atriplex Halimus L., quenopodiáceas). Seguramente Dunal creó este nombre seccional del género Helianthemum, porque una de sus especies más características -Halimium halimifolium (L.) Willk.; Cistus folio Halimi de Clusio- tiene las hojas semejantes a las del halimon.
- Etimología de umbellatum
- Del término botánico umbellatus, -a, -um = umbelado, provisto de umbelas [lat. umbella, -ae f. = sombrilla, quitasol // bot. inflorescencia racemosa simple, cuyos pedicelos florales arrancan del mismo punto del tallo -como las varillas de un quitasol- y se elevan igual o casi igual en altura; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo que indica posesión o parecido].
Fotografías de Halimium umbellatum
Puedes ver 6 fotografías de Halimium umbellatum en su galería de fotosDescripción de Halimium umbellatum
Planta sufruticosa de 15 a 30 cm, con ramas cortas, tortuosas y divaricadas, arqueado - ascendentes (erectas las que tienen flores) y con muchas hojas; las ramas que no tienen flores, de jóvenes tienen un indumento de pelos estrellados, más o menos denso, con pelos estrellados más o menos denso y con pelos simples unicelulares y escasos.Las hojas son sésiles, sin peciolo; las de las ramas estériles, de hasta 35 x 3.5 mm, son linear - lanceoladas o lineares, con un nervio, el margen muy revoluto, y en general, con pelos estrellados por el haz, sobre todo las jóvenes, para luego volverse subglabras; las ramas floríferas tienen hojas de 8 - 20 x 2.5 - 7 mm, son oblongo - lanceoladas u oval - lanceoladas, con 3 - 5 nervios, el margen más o menos revoluto o no, con el haz con pelos estrellados, escasos en el ápice, pelos simples unicelulares en el ápice y en los bordes y pelos simples pluricelulares glandulíferos, esparcidos.
Las flores se agrupan en una inflorescencia formada por 1 - 3 verticilos de cimas, teniendo el verticilo terminal aspecto de umbela y 2 - 8 flores, el segundo 1 - 5 flores, y el tercero, que en ocasiones falta, entre 1 y 4 flores; los pedúnculos tienen pelos estrellados, pelos simples unicelulares y pelos simples pluricelulares glandulíferos; pedicelos con pelos simples unicelulares, pelos simples pluricelulares glandulíferos y muy abundantes pelos estrellados. El cáliz está formado por 3 sépalos de 4 a 8 mm, con forma oval en la floración y con el ápice agudo; tienen pelos simples unicelulares, pelos simples pluricelulares glandulíferos y pelos estrellados muy abundantes. La corola está formada por 5 pétalos de 7 a 15 mm, blancos y sin manchas. El gineceo consta de un ovario con un estilo corto y el estigma capitado, y el androceo de numerosos estambres.
El fruto es una cápsula de 4 a 8 mm, ovoidea, más o menos acuminada, con pelos estrellados y situada dentro del cáliz, que es persistente; en su interior hay varias semillas tuberculadas, de color pardo oscuro.
Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Halimium umbellatum
Crece en brezales ricos en genistas de clima submediterráneo pero que sean algo frescos y húmedos, frecuentemente sobre suelos pobres silíceos, desde los 100 a los 1800 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Calluno-Ulicetea (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Genisto-Vaccinion) . Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Halimium umbellatum
Aparece en Francia y el NO de la Península Ibérica, desde la Serra de San Mamede (Alto Alentejo) y Sierra Fría (Cáceres) hasta el N de Burgos, N de Soria y NE de Guadalajara.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Córdoba
- Lugar: Villanueva del Rey
Coordenadas: 38.15614, -5.15919 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Espiel
Coordenadas: 38.15269, -4.98409 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva del Rey
Coordenadas: 38.1752, -5.12838 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Espiel
Coordenadas: 38.1917, -5.00258 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva del Rey
Coordenadas: 38.14736, -5.16709 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Belmez
Coordenadas: 38.20022, -5.2555 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva de Córdoba
Coordenadas: 38.21411, -4.70578 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Espiel
Coordenadas: 38.11245, -5.0521 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Fuente Obejuna
Coordenadas: 38.45618, -5.52781 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Belmez
Coordenadas: 38.30897, -5.09627 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Granjuela
Coordenadas: 38.36063, -5.28102 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.32516, -4.26465 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Añora
Coordenadas: 38.24701, -4.81621 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.31105, -4.23169 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hornachuelos
Coordenadas: 38.01053, -5.38497 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.3102, -4.24043 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.30496, -4.25302 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva del Rey
Coordenadas: 38.15336, -5.169 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Espiel
Coordenadas: 38.19867, -5.08792 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Espiel
Coordenadas: 38.20108, -5.10095 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Espiel
Coordenadas: 38.13149, -5.10621 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva del Rey
Coordenadas: 38.13802, -5.13969 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Belmez
Coordenadas: 38.2355, -5.27386 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Belmez
Coordenadas: 38.24586, -5.27156 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Belmez
Coordenadas: 38.19861, -5.23764 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Belmez
Coordenadas: 38.19896, -5.23763 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 38.06505, -4.98732 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 38.05081, -5.08362 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.98314, -4.76091 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/1999; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.98327, -4.76041 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/1999; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.9836, -4.77697 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/1999; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alcaracejos
Coordenadas: 38.25785, -4.91374 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva del Duque
Coordenadas: 38.29605, -5.05259 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.35158, -4.3109 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/10/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.22148, -4.36222 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Zufre
Coordenadas: 37.82289, -6.38489 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Zufre
Coordenadas: 37.83171, -6.32558 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Zufre
Coordenadas: 37.80437, -6.2458 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Olalla del Cala
Coordenadas: 37.83987, -6.13364 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Olalla del Cala
Coordenadas: 37.84272, -6.17959 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojales
Coordenadas: 38.01462, -6.56012 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Paymogo
Coordenadas: 37.71882, -7.35224 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Paymogo
Coordenadas: 37.75151, -7.32161 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Paymogo
Coordenadas: 37.78568, -7.28006 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aroche
Coordenadas: 37.92436, -7.09027 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aroche
Coordenadas: 37.89723, -6.96802 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aroche
Coordenadas: 37.92138, -7.07443 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Arroyomolinos de León
Coordenadas: 38.01984, -6.40548 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: La Carolina
Coordenadas: 38.35939, -3.65117 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baños de la Encina
Coordenadas: 38.40803, -3.74596 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aldeaquemada
Coordenadas: 38.44369, -3.36886 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Carolina
Coordenadas: 38.35979, -3.6516 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.35078, -3.52681 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.37425, -3.60261 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.36872, -3.60792 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Sierra del Teleno, CORPORALES
Coordenadas: 42.39389, -6.50535 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2014; Fecha de publicación : 15/06/2014
Hábitat: Brezal con genistas sobre pizarras.
Fenología: Florecido
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Palacios del Sil
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Brezal
Proporcionado por: E.Puente
Sevila
- Lugar: Guadalcanal
Coordenadas: 38.15576, -5.73356 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 38.07327, -5.73069 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: San Nicolás del Puerto
Coordenadas: 37.96436, -5.60971 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: San Nicolás del Puerto
Coordenadas: 37.96434, -5.60966 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 38.02068, -5.6591 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: San Nicolás del Puerto
Coordenadas: 37.98431, -5.59177 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 38.00027, -5.50793 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 38.00098, -5.5063 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 37.9996, -5.50753 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Pedroso
Coordenadas: 37.86907, -5.7834 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 38.06604, -5.64243 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.93176, -5.55307 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.94468, -5.81865 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/01/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.94306, -5.81074 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Real de la Jara
Coordenadas: 37.94279, -6.02691 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almadén de la Plata
Coordenadas: 37.91904, -5.99911 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.92346, -5.58328 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 74. Citas en el mapa: 74
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- I. Nogueira, F. Muñoz Garmendia & C. Navarro. Halimium (Dunal) Spach. in: Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.), Flora iberica vol. III- F. Muñoz Garmendia & C. Navarro. Cistaceae. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. III
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tortuoso
- Intricado, enmarañado.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.