Haliclona cinerea (Grant, 1826)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Porifera, Subfilum Cellularia, Clase Demospongiae, Subclase Ceractinomorpha, Orden Haplosclerida, Familia Chalinidae, Género Haliclona
- Publicación original
- Haliclona cinerea (Grant, 1826). Notice of two new species of British Sponges. Edinburgh New Philosophical Journal 2: 203-204
- Basiónimo
- Spongia cinerea Grant, 1826. Notice of two new species of British Sponges. Edinburgh New Philosophical Journal 2: 203-204
- Sinónimos
- Halichondria cinerea (Grant, 1826)
Isodictya cinerea (Grant, 1826)
Reniera cinerea (Grant, 1826)
- Etimología de cinerea
- Del latín cinereus, -a, -um = cinéreo, ceniciento, de color ceniza [lat. cinis, -eris m.(f.) = ceniza].
Fotografías de Haliclona cinerea
Puedes ver 2 fotografías de Haliclona cinerea en su galería de fotosDescripción de Haliclona cinerea
Esponja de color que varía del grisáceo al púrpura oscura, polimorfa, desde finos parches incrustantes con unos pocos pequeños ósculos a masas que se expanden bastante incluso presentando ramas anastomosadas. Los ósculos aparecen generalmente dispuestos de forma irregular y están situados en el ápice de elevaciones a modo de chimeneas o volcanes. El tamaño varía de unos pocos centímetros de diámetro en las formas pequeñas hasta 20-25 cm en las formas más grandes. La superficie es lisa y su consistencia blanda, compresible y frágil.Espículas de tipo oxas característicamente cortas, bastante gruesas, abruptamente apuntadas, a menudo con estilotes de 80-130 x 4-8 µm. Esqueleto formado por un reticulado de una capa de espículas de seis ángulos unidas en sus nodos por espongina.
Hábitat y ecología de Haliclona cinerea
Entre los 10 y 30 m de profundidad generalmente en zonas moderadamente expuestas en zonas rocosas.Distribución de Haliclona cinerea
Desde las Islas Británicas al Oeste de África y el Mediterráneo.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Uriz, M.J. 1986. Clave de la identificación de las esponjas más frecuentes de la Península Ibérica. Misc. Zool., 10: 7-22.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anastomosado
- Nervios que se unen mediante un tercero.
- Apuntado
- Finalizado en punta.
- Espongina
- En las esponjas, fibras proteicas que se encargan de la sujección, a modo de esqueleto.
- Espícula
- En las esponjas, elementos esqueléticos que pueden ser de muy diversas formas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Incrustante
- Talo en forma de costra.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Polimorfo
- Que presenta polimorfismo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
- Ósculo
- En las esponjas es el orificio exhalante, por donde sale la corriente de agua.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.