Gyromitra esculenta (Pers.) Fr.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Fungi, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Pezizomycetes, Subclase Pezizomycetidae, Orden Pezizales, Familia Discinaceae, Género Gyromitra
- Publicación original
- Gyromitra esculenta (Pers.) Fr., Summa veg. Scand., Section Post. (Stockholm): 346 (1849) [Ver pdf]
- Sinónimos
- Helvella esculenta, Physomitra esculenta
- Etimología de esculenta
- Del latín esculentus, -a, -um = comestible, bueno de comer [del lat. esca, -ae f. = comida, alimento, etc.; y esta palabra, del lat. edo = comer -gr. édō = comer].
Fotografías de Gyromitra esculenta
Puedes ver 3 fotografías de Gyromitra esculenta en su galería de fotosDescripción de Gyromitra esculenta
Macroscopía: hongo que forma cuerpos fructíferos aislados o gregarios, de 3 a 8 cm de diámetro y que alcanzan los 12 cm de altura. Tienen un pie de hasta unos 5 x 4 cm, corto y grueso, a menudo comprimido y asurcado, con la base más ancha, hueco y de color blanquecino con reflejos violáceos. Sobre el pie se encuentra la parte fértil, de hasta unos 6 cm de altura, forma subglobosa, hueca, con pliegues sinuosos y profundos que le dan un aspecto cerebriforme. La superficie es de color pardo rojiza, con la superficie interna blanquecina. La carne es delgada y frágil, de olor agradable, similar al de las colmenillas o morillas (Morchella) y sabor dulce.Microscopía: los esporangios, de tipo asco, de hasta 300 x 20 µm, están mezclados con paráfisis ramificadas, cilíndricas, septadas y ensanchadas en la parte superior hasta 6 - 8 µm. Las esporas, de 16 - 22 x 8 - 13 µm, son elípticas, lisas, hialinas, con dos gútulas.
Hábitat y ecología de Gyromitra esculenta
Es un hongo primaveral típico de los bosques montanos de coníferas.Distribución de Gyromitra esculenta
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
León
- Lugar: Siero de la Reina, Riaño
Coordenadas: 42.91181, -4.86909 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/2010; Fecha de publicación : 07/05/2010
Hábitat: en madera de planifolio indeterminado
Proporcionado por: Enrique Rubio DomÃnguez
Fotografía asociada:
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
ERD-4827:
ERD-4827:
Curiosidades
se trata de un hongo tóxico que no debe ser nunca consumido en fresco y ni siquiera tras su deshidratación. Las gyromitras han causado algunas muertes inexplicables como la acaecida hace algunos años en la que falleció el cocinero - que no las había consumido - sin que los comensales resultasen afectados; quizá las toxinas volátiles, liberadas con la cocción del hongo, fueron las responsables de este extraño suceso. Sea como fuere, se ha demostrado que Gyromitra esculenta contiene gyromitrina, que resulta hidrolizada en el organismo formando monometilhidrazina, un potente tóxico hepático y neurológico. Sorprendentemente, Gyromitra esculenta es la seta nacional en Finlandia, donde posee una afamada reputación. Es posible que factores geográficos, al igual que lo que sucede con Amanita muscaria, condicionen que los hongos meridionales posean una mayor concentración de toxinas que los septentrionales. Sea como fuere, la venta de este hongo ha sido prohibida desde hace años por las disposiciones alimentarias de la Europa comunitaria.Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Asco
- En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Paráfisis
- En los hongos himeniales y en los líquenes, las paráfisis son las hifas estériles que se alinean al lado de los ascos o basidios, acompañadas de los cistidios, para consitituir el himenio en empalizada.Célula filamientosa o utricular estéril que se haya entremezclada con las férfiles y portadoras de esporsa o gametos, en cualquier fructificación o soro, como por ejemplo en el interior de los conceptáculos de las algas.En los pteridófitos, dícese de cualquier tricoma, generalmente engrosado en su ápice, que protege un soro.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Septado
- Provisto de septos o tabiques separadores.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.