Gypsophila repens L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Gypsophila
Nombres vernáculos
Gipsòfila repent, gipsòfila reptant;
- Publicación original
- Gypsophila repens L., Sp. Pl.: 407 (1753)
- Sinónimos
- Gypsophila erectiuscula, Gypsophila muralis subsp. repens
- Ind. loc.
- Habitat in Sibiriae, Austriae, Helvetiae montibus
- Etimología de repens
- Del latín repens, -éntis = reptante, que se arrastra, rastrero, etc. [participio activo del verbo lat. repo]
Fotografías de Gypsophila repens
Puedes ver 11 fotografías de Gypsophila repens en su galería de fotosDescripción de Gypsophila repens
Planta herbácea cespitosa, perenne, glabra, con una cepa leñosa tortuosa y procumbente, de la que surgen tallos de hasta 20 cm, gráciles, bien ascendentes o bien erectos, que forman almohadillas por lo general.Las hojas, de hasta 25 x 3 mm, son de lineares a linear - lanceoladas; carecen de estípulas y apenas tienen peciolo; son de color verde azulado, su ápice es agudo.
Las flores aparecen en inflorescencias de tipo mimoso, corimbiformes, más o menos laxas, en grupos de 4 a 6; tienen pedicelos de hasta 10 mm.
El cáliz, de 2.8 - 3.5 mm, es acampanado, hendido hasta casi la mitad de su longitud, con lóbulos ovados, subagudos, con el ápice aquillado; tiene 5 nervios, con los espacios comisurales membranosos y sin nervios.
La corola está formada por 5 pétalos de 6 - 8 mm, blancos o rosados, escotados, libres, sin lígulas y con una uña estrecha.
El androceo consta de 10 estambres de filemtnso blancos que se curvan en el extremo, donde están las anteras, rosadas; el gineceo de un ovario súpero, elipsoidal, con 2 estilos divergentes y curvados para dar lugar a estigmas papilosos.
El fruto es una cápsula de 4.5 a 5 mm, exerta, que se abre por 4 valvas desde el ápice, dejando salir semillas de algo más de 1 mm de largas, de aspecto arriñonado y verrugosas.
Florece de junio a septiembre.
Hábitat y ecología de Gypsophila repens
Crece en roquedos, pedregales y pastos, en suelos apenas desarrollados, generalmente calizos, desde los 600 a los 2400 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Ononidetalia striatae (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion lobelii) . Pastos secos o matorrales pulviniformes desarrollados sobre suelos ricos en bases, poco profundos y en ocasiones sometidos a crioturbaciones en las altas montañas. Adquieren su óptimo en los pisos montano y subalpino húmedo hiperhúmedo. Son características Arenaria aggregata, Asphodelus albus subsp. delphinensis, Astragalus monspessulanus, Astragalus sempervirens subsp. sempervirens, Astragalus sempervirens subsp. catalaunicus, Brimeura amethystina subsp. amethystina, Carex brevicollis, Carlina acanthifolia subsp. cynara, Crepis albida subsp. albida, Crepis albida subsp. macrocephala, Erodium foetidum subsp. glandulosum, Eryngium bourgatii subsp. bourgatii, Festuca liviensis, Festuca ochroleuca subsp. bigorronensis, Festuca ochroleuca subsp. ochroleuca, Fritillaria nigra subsp. nigra, Genista jordanii, Globularia cordifolia, Globularia punctata, Globularia xfuxeensis, Gypsophila repens, Helianthemum canum subsp. incanum, Helianthemum nummularium var. roseum, Helianthemum oelandicum subsp. alpestre, Hieracium cerinthoides, Iberis saxatilis, Koeleria vallesiana subsp. abbreviata, Lactuca perennis, Leontodon crispus, Linum milletii subsp. milletii, Linum tenuifolium, Linum viscosum, Minuartia villarii, Ononis striata, Ornithogalum monticolum, Paradisea liliastrum, Peucedanum schottii, Pimpinella tragium subsp. lithophila, Plantago argentea, Scabiosa graminifolia, Scorzonera aristata, Scorzonera purpurea, Senecio doronicum subsp. gerardii, Sideritis hyssopifolia subsp. hyssopifolia, Stipa eriocaulis, Teucrium polium subsp. aureum, Thymus vulgaris subsp. palearensis
- Subalianza Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis, orden Potentilletalia caulescentis, alianza Saxifragion mediae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Gypsophila repens
Aparece en las montañas del centro y sur de Europa, y en la Península en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica, donde Somiedo es su límite occidental.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, Cabrales
Coordenadas: 42.8, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Somiedo; Lago del Valle
Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Jou de Los Asturianos
Coordenadas: 43.25, -4.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Zona de la Tolondra, Ubiñas, CAMPO, EL (CAMPOMANES)
Coordenadas: 42.99355, -5.88515 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/2008
Hábitat: Pastos y roquedos calizos
Fenología: Flor
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Cantabria
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, debajo del Grajal de Arriba
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Mancondíu
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
León
- Lugar: Estribaciones de Peña Ubiña, TORREBARRIO
Coordenadas: 43.01773, -5.97163 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2012; Fecha de publicación : 05/07/2012
Hábitat: Canchal
Proporcionado por: José González Fernández
Navarra
- Lugar: Ochagavía; Ori
Coordenadas: 42.98, -1.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Peralta & F. López - Lugar: Torralba del Río; Peña de La Concepción
Coordenadas: 42.63, -2.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Uribe-Echebarría
Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acampanado
- Con forma de campana.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Arriñonado
- Reniforme, que tiene forma de riñón semejante.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tortuoso
- Intricado, enmarañado.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Verrugoso
- Con la superficie cubierta de prominencias a modo de verrugas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.