Gynandriris sisyrinchium (L.) Parl.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Iridaceae, Género Gynandriris
Nombres vernáculosLirio azul, ajo porro, espada blanca, lirio, lirio de Puente Suazo, lirio ena - no, lirio francés, lirio masusa, lirio menor, lirio silvestre, macuca, masusa, mazuaa, mazuca, pata de burro, patita de burro
Maios-pequeninos, maios-pequenos, pé-de-burro;
Bugallo, margarita, merendiña, nocella, norcella;
Iris sisirinqui, lliri blau, lliri sisirinqui;
- Publicación original
- Gynandriris sisyrinchium (L.) Parl., Nuov. Gen. Sp. Monocot. 52 (1854) [Ver pdf] [consultar]
- Basiónimo
- Iris sisyrinchium L., Sp. Pl. 40 (1753)
- Sinónimos
- Diaphane edulis Salisb. in Trans. Hort. Soc. London 1: 304 (1812), nom. illeg.
Helixyra sisyrinchium (L.) N.E. Br. in Trans. Roy. Soc. South Africa 17: 349 (1929)
Iris collina Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton 45 (1796), nom. illeg.
Moraea sisyrinchium (L.) Ker Gawl. in Ann. Bot. (König & Sims) 1: 241 (1804)
Xiphion sisyrinchium (L.) Baker in J. Bot. 9: 42 (1871)
- Ind. loc.
- Habitat in Hispania, Lusitania
Fotografías de Gynandriris sisyrinchium
Puedes ver 4 fotografías de Gynandriris sisyrinchium en su galería de fotosDescripción de Gynandriris sisyrinchium
Planta con un bulbo de 15-25 x 20-25(30) mm, de ovoide a transversalmente ovoide-elipsoidal, con túnicas externas que terminan deshaciéndose en fibras reticuladas, gruesas y rígidas. Tallo (5)10-30(40) cm, erecto, simple o poco ramificado, cilíndrico, con una inflorescencia terminal y frecuentemente 1-3 inflorescencias laterales.Hojas 1 o 2, de 40(50) x 0,7(0,8) cm, bifaciales, subdísticas, de ordinario más largas que el tallo, lineares, curvadas y canaliculadas, terminadas en una punta fina.
Inflorescencia constituida por 1-3(7) cimas, terminales y laterales, con 1-4 flores cada una; brácteas 5-7 cm, membranáceas en la antesis, lanceoladas, un tanto hinchadas, las internas (35)40-65 mm, las externas ligeramente más cortas. Flores fugaces y delicadas, sobre pedicelos hasta de 1 cm; tépalos externos (19)24-40 x 10-15 mm, de un azul claro a obscuro, violetas o purpúreos, por excepción blancos; con uña erecto-patente y limbo patente, subigual o más corto que la uña, ovado, azul-violeta -por excepción blanco-, con una mancha blanca en la base y una banda longitudinal basal amarilla; tépalos internos 19-28(30) x 4-5 mm, con uña bien marcada y limbo estrechamente oblanceolado, azul-violeta -por excepción blanco-.
Anteras (4,1)4,5-10 mm, lineares; filamentos estaminales (7)8-14 mm, unidos en un tercio de su longitud a las láminas estilares.
Ovario pediculado, adelgazado en un apéndice estéril, filiforme; láminas estilares 8-20 mm, suberectas, azul-violetas; crestas 6-12 mm, enteras o denticuladas,más cortas que las ramas.
Fruto en cápsula de casi 20 x 5 mm, linear-oblongoidea, más o menos trígona, con un largo apículo filiforme, oculta entre las brácteas. Semillas 1-2 mm, oblongas u ovoideas, terminadas en una pequeña punta, negras; testa papilosa.
Florece de febrero a marzo.
Hábitat y ecología de Gynandriris sisyrinchium
Claros de matorral y herbazal poco densos, en ambientes generalmente secos y un tanto alterados, de matiz litoral, en todo tipo de substratos; 0-800(1000) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Poetea bulbosae (clase Poetea bulbosae, orden Poetalia bulbosae, alianza Periballio-Trifolion subterranei) . Pastizales de pequeño porte dominados por Poa bulbosa y otros hemicriptófitos y terófitos especializados, propios de lugares de paso y pastoreo de ganados, especialmente ovino y caprino, sobre suelos con cierta humedad. Tienen su óptimo en el mediterráneo occidental, con ligeras irradiaciones en territorios próximos de la Región Eurosiberiana. Son características Bellis annua subsp. annua, Bellis annua subsp. microcephala, Bellis sylvestris var. pappulosa, Bellis sylvestris var. sylvestris, Gynandriris sisyrinchium, Leontodon tuberosus
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Gynandriris sisyrinchium
Región Mediterránea -principalmente en el S y E- y SW de Asia -hasta Paquistán-. Mitad meridional de la Península Ibérica e Islas Baleares.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Cáceres
- Lugar: Parque nacional de Monfragüe, MALPARTIDA DE PLASENCIA
Coordenadas: 39.83609, -5.99674 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2006; Fecha de publicación : 17/07/2017
Hábitat: Cerca del borde de un pantano
Proporcionado por: Iñaki Rojo Legarra
Fotografía asociada:
Jaen
- Lugar: Porcuna; Comendador.
Coordenadas: 37.89, -4.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/1987 - Lugar: Despeñaperros
Coordenadas: 38.44, -3.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/1970 - Lugar: Despeñaperros
Coordenadas: 38.44, -3.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/1970
Málaga
- Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.71, -5.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/1976 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.71, -5.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/1976
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- M.B. Crespo, A. Herrero y A. Quintanar (eds.). Flora ibericaFlora Ibérica. Iridaceae, vol. XX.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Apículo
- Punta corta, mucrón.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
- Tépalo
- Cada una de las piezas del perigonio.
- Túnica
- Capa proteíca que rodea el cuerpo de las ascidias. En las plantas, envuelta membranosa o cada una de las hojas carnosas de un bulbo.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.