Gymnocarpium robertianum (Hoffm.) Newman
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Athyriaceae, Género Gymnocarpium
- Publicación original
- Gymnocarpium robertianum (Hoffm.) Newman in Phytologist 4: 371 (1851)
- Sinónimos
- Currania robertiana, Dryopteris disjuncta subsp. calcarea, Dryopteris robertiana, Polypodium robertianum
- Ind. loc.
- In montosis, rupestribus [Alemania]
- Etimología de Gymnocarpium
- Del griego gymnós = desnudo; gr. kárpion = fruto pequeño. Los soros carecen de indusio.
- Etimología de robertianum
- En Barlia Robertiana (Loisel.) Greuter (Orchis Robertiana Loisel., Orchidaceae), Gaspard Nicolas Robert (1776-1857), botánico francés, compañero de Jean Louis Auguste Loiseleur-Deslongchamps (1774-1849) en la escuela de Medicina de París; doctor en Farmacia en 1801; director desde 1801 a 1847 del Jardín Botánico du port de Toulon que la Marina tenía en dicha ciudad; entre otras cosas, publicó unas Plantes phanérogames qui croissent naturellement aux environs de Toulon (Brignoles, 1838).
Fotografías de Gymnocarpium robertianum
Puedes ver 3 fotografías de Gymnocarpium robertianum en su galería de fotosDescripción de Gymnocarpium robertianum
Helecho con un rizoma con páleas pardo claras del que surgen frondes de 20 a 40 cm, con un peciolo de unos dos tercios la longitud de la fronde; la lámina es de erecto - patente a erecta, está dos veces pinnada y tiene el ápice agudo y acuminado; las pínnulas son 1 - pinnatífidas, de color verde oscuro, mates, de consistencia coriácea, con glándulas pediculadas amarillentas; las pinnas basales son más cortas que el resto de la lámina, de forma deltado - lanceoladas, con la pínnula basiscópica proximal de mayor longitud que la acroscópica; el segundo par de pínnulas basales son por lo general pecioladas, apenas algo más pequeñas que el par basal. Los esporangios se desarrollan en soros redondeados, submarginales, situados sobre las venas y carecen de indusio; las esporas son monoletas, elipsoidales, de 30 - 33 µm. Esporula de junio a agosto.Hábitat y ecología de Gymnocarpium robertianum
Crece en los pedregales y roquedos calizos de alta montaña, entre los 1000 y 2500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Thlaspietalia rotundifolii (clase Thlaspietea rotundifolii, orden Thlaspietalia rotundifolii, alianza Iberidion spathulatae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos, más o menos móviles, de cantos calizos o de silicatos carbonatados. Son características Aethionema thomasianum, Arabis alpina var. alpina, Asperula cynanchica subsp. aristata, Campanula cochlearifolia subsp. cochlearifolia, Crepis pygmaea, Doronicum grandiflorum subsp. braunblanquetii, Euphorbia pyrenaica, Festuca glacialis, Galium pyrenaicum, Pritzelago alpina subsp. alpina, Ranunculus parnassifolius subsp. heterocarpus, Reseda glauca, Silene vulgaris subsp. prostrata
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Gymnocarpium robertianum
Crece en el sistema holártico. En la Península aparece en el Sistema pirenaico-cantábrico y Puertos de Beceite.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Lena; Valgrande
Coordenadas: 42.98, -5.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Yernes y Tameza; Pico Caldoveiro
Coordenadas: 43.24, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/1980; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Morcín; Monsacro
Coordenadas: 43.26, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Covadonga
Coordenadas: 43.28, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Cangas de Onís; Covadonga
Coordenadas: 43.28, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Cabrales; Picos de Europa; Mac. Central, Vega de Urriellu
Coordenadas: 43.2, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, collado de la Fragua
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Morcín; La Madalena
Coordenadas: 43.26, -5.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: Caso; Mericueria Alta
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
Cantabria
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Pozo de Andara
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Roquedos en el camino al refugio del Ándara, vertiente cántabra del macizo del mismo nombre., TRESVISO
Coordenadas: 43.22262, -4.72175 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2010
Hábitat: Roquedos de montaña.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Vizcaya
- Lugar: Zeanri; Zeanuri; Monte Gorbea
Coordenadas: 43.04, -2.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/10/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. M. Uribe-Echebarría
Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Basiscópico
- Órgano o parte del mismo orientado a la base del eje o zona inferior.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Indusio
- En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Pínnula
- Foliolo de un órgano foliáceo más de dos veces pinnado.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Soro
- Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
- Vena
- Nervio.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.