Gymnocarpium dryopteris (L.) Newman
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Athyriaceae, Género Gymnocarpium
- Publicación original
- Gymnocarpium dryopteris (L.) Newman in Phytologist 4: 371 (1851)
- Basiónimo
- Polypodium dryopteris L., Sp. Pl. 1093 (1753)
- Sinónimos
- Dryopteris linnaeana C. Chr., Index Filic. 275 (1905)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae nemoribus
- Etimología de Gymnocarpium
- Del griego gymnós = desnudo; gr. kárpion = fruto pequeño. Los soros carecen de indusio.
- Etimología de dryopteris
- Dryópteris f. - gr. dryopterís = nombre de un helecho. En Dioscórides, helecho (gr. pterís) que nace sobre los robles (gr. drys).
Fotografías de Gymnocarpium dryopteris
Puedes ver 3 fotografías de Gymnocarpium dryopteris en su galería de fotosDescripción de Gymnocarpium dryopteris
Helecho con un rizoma con páleas de color castaño del que surgen frondes de (10)15-35(40) cm; pecíolo 2/3-4/5 de la longitud de la fronde; lámina con prefoliación tricircinada, patente, 2-pinnada, ampliamente deltoidea, con el ápice agudo, no acuminado; pínnulas 1-pinnatífidas, verde-claras, brillantes, tiernas, glabras o con algunas glándulas sésiles, iridiscentes a la lupa, en el envés; pinnas basales de longitud similar a la del resto de la lámina, deltoideas, con la pínnula basiscópica proximal aproximadamente de la misma longitud que la acroscópica; el segundo par de pinnas basales, generalmente sésiles y bastante más pequeñas que el par basal.
Soros redondeados, submarginales, dispuestos sobre las venas, sin indusio. Esporas monoletas, elipsoidales, de (32)34-39(40) µm.
Esporula de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Gymnocarpium dryopteris
Bosques umbrosos y húmedos, con el rizoma bajo el mantillo y en grietas de roquedos o pedregales silíceos; 850-2500 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Quercetalia roboris (clase Querco-Fagetea, orden Quercetalia roboris, alianza Quercion roboris) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios o marcescentes, que forman un ambiente nemoral o boscoso sobre suelos oligotróficos, en zonas colinas montanas o meso supramediterráneas. Como plantas características destacan Arenaria montanta, Avenella flexuosa subsp. flexuosa, Blechnum spicant, Ceratocapnos claviculata, Hieracium murorum, Hieracium sabaundum, Holcus mollis, Hypericum pulchrum, Lathyrus linifolius, Luzula forsteri, Melampyrum pratense, Physospermum cornubiense, Polygonatum verticillatum, Populus tremula, Sorbus aucuparia, Vaccinium myrtillus y Veronica officinalis. Son características Arenaria montana, Avenella flexuosa subsp. flexuosa, Blechnum spicant, Carex depressa subsp. basilaris, Ceratocapnos claviculata, Euphorbia angulata, Gymnocarpium dryopteris, Hedera hibernica, Hieracium lachenalii, Hieracium maculatum, Hieracium sabaudum, Hieracium umbellatum, Holcus mollis, Hypericum pulchrum, Lathyrus linifolius, Lonicera periclymenum subsp. periclymenum, Luzula forsteri subsp. forsteri, Melampyrum pratense subsp. pratense, Poa chaixii, Polygonatum verticillatum, Prunella hastifolia, Quercus petraea, Quercus xrosacea nothosubsp. rosacea, Teucrium scorodonia subsp. scorodonia, Veronica officinalis
Tipo biológico
Geófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Hyalopsora aspidiotis | rare |
Distribución de Gymnocarpium dryopteris
Reino holártico. Sistema pirenaico-cantábrico y sistemas Ibérico y Central, donde es más raro.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Caso; Puerto de Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó
Huesca
- Lugar: Benasque; Valle de Estós, Ibón pequeño de Batisielles
Coordenadas: 42.65, 0.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: S. Rivas-Martínez, J. Pizarro, D. Sánchez-Mata & A
León
- Lugar: Puerto de Piedrafita
Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Pérez carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Soto de Valdeón
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Vegabaño
Coordenadas: 43.15, -5.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Penas et al.
Lugo
- Lugar: O Cebreiro; Riocereixa, en la devesa de Faro
Coordenadas: 42.62, -7.17 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Amigo & Romero
Navarra
- Lugar: Sierra de Aralar, Dorronzear
Coordenadas: 42.95, -1.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Peralta
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Basiscópico
- Órgano o parte del mismo orientado a la base del eje o zona inferior.
- Deltoide
- Triangular, con forma de la letra griega delta.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Indusio
- En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
- Iridiscente
- Que refleja la luz y muestra los colores del arco iris.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Prefoliación
- Forma de disponerse las hojas en la yema.
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Pínnula
- Foliolo de un órgano foliáceo más de dos veces pinnado.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Vena
- Nervio.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

