Gouldia minima (Montagu, 1803)
Nomenclatura
- Publicación original
- Gouldia minima (Montagu, 1803). Venus minima Montagu, Testacea Britannica, 1803: 121 [Ver pdf]
- Etimología de minima
- Del lat. minimus, -a, -um = mínimo.
- Sinónimos
- Circe minima
Circe minima var. minor
Circe striata
Circe undulata
Cytherea apicalis
Cytherea minuta
Cytherea sismondae
Exoleta orbiculata
Gafrarium minimum
Gouldia planata
Venus cyrilli
Venus inquinata
Venus minima
Venus pumila
Venus triangularis
Descripción de Gouldia minima
Molusco bivalvo de hasta 15 mm, con una concha subtriangular, casi equilateral, con el umbo en la línea media. Esta concha presenta una ornamentación formada por numerosas costillas lisas y concéntricas, dejando claras las marcas de crecimiento. La lúnula, que es alargada y lanceolada y el scutcheon no está bien definidoCada valva presenta tres dientes cardinales; dos anteriores laterales en la valva derecha y uno en la izquierda. La cicatriz del músculo aductor y la línea paleal están marcadas; el seno paleal es muy pequeño y está representado por una pequeña concavidad inmediatamente bajo la cicatriz posterior del aductor.
Color de blanco a pardo claro, rojizo o púrpura, a menudo con un rayado o punteado más oscuro sobre un fondo más claro. El periostraco es fino e indistinto. Las superficies internas son blancas y brillantes.
El animal es transparente, verdoso. El manto presenta un punteado pardusco y numerosos flecos cortos cilíndricos. Los sifones son desiguales y relativamente cortos. El pie es largo, con forma de lengua y está adaptado para la excavación.
Fotografías de Gouldia minima
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Gouldia minima
Distribución de Gouldia minima
Aparece de Noruega hasta el Mediterráneo y oeste de Africa.Especies similares
Se puede confundir en nuestro entorno con otras dos especies de la familia Veneridae: Turtonia minuta, la cual sólo alcanza los 3 mm de tamaño y es más inequilátera, con el umbo alejado de la línea media; con Pitar rudis, la cual tiene un seno paleal más grande. Sin seno paleal y parecida en tamaño (15 mm) es Astarte montagui (= Tridonta montagui), que pertenece a la familia Astartidae (no tienen dientes laterales), sus estriaciones concéntricas son gruesas y la línea paleal y las cicatrices de los músculos son tenues.Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Cavidad paleal
- Cavidad limitada por el manto en los moluscos donde se alojan las branquias.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Manto
- En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ostraco
- Capa interna de la concha de los moluscos.
- Periostraco
- Capa proteica que protege la concha de los moluscos.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Umbo
- En los bivalvos es la parte más vieja de la concha, generalmente una protuberancia con forma de pico.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Bibliografía
Categorías
#moluscos-bivalvos#moluscos-veneroida
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis & FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, César. Gouldia minima. En asturnatura.com [en línea] Num. 318, 02/05/2011 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 25-01-2011
Descripción creada el 02-05-2011
Última modificación el 02-05-2011