Gnathia maxillaris (Montagu, 1804)

Nomenclatura

Publicación original
Gnathia maxillaris (Montagu, 1804). Description of several marine animals found on the south coast of Devonshire. Transactions of the Linnean Society, London. 7: 61-85, pl. 6-7 (1804).

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Crustacea, Clase Malacostraca, Orden Isopoda, Suborden Cymothoida, Familia Gnathiidae, Género Gnathia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Gnathia maxillaris

Isópodo de hasta 5 mm de longitud los adultos. Las pranizas tardías presentan un pereion con los segmentos III-V fusionados y dilatados. El flagelo de la antena tiene 9 segmentos. Telson finalizado en una zona aguda.

Los machos tienen cinco pares de pereiópodos ambulatorios. Céfalon fusionado con 2 segmentos del pereion, con los apéndices del segundo segmento fusionado modificados a modo de pilópodos aplanados, que cubre las piezas bucales ventralmente. El macho presenta la parte frontal del céfalon con una concavidad central aguda con una proyección media redondeada; las esquinas laterales son redondeadas. Los dientes laterales de la mandíbula están muy próximos. Los últimos segmentos del pereion están reducidos y carecen de apéndices. El macho presenta unas grandes mandíbulas que se proyectan por fuera del cefalon.

Vídeo descriptivo de Gnathia maxillaris

Fotografías de Gnathia maxillaris

En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Gnathia maxillaris

Hábitat y ecología de Gnathia maxillaris

Los adultos viven en zonas litorales, posiblemente sea la especie de la familia que más fácilmente aparece en el intermareal. Los adultos se esconden en grietas de rocas y también entre los rizoides de algas de talla grande.

Distribución de Gnathia maxillaris

Aparece desde el Mar del Norte al Mediterráneo.

Mapa de distribución de Gnathia maxillaris

Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

, Po

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MFI: Colección de Marcos Fernández Iglesias

Glosario de términos

Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Pereion
Parte intermedia del cuerpo de los crustáceos, constituido por un número variable de segmentos. Porta los apéndices locomotores –patas marchadoras- y en muchas ocasiones también estructuras respiratorias. En ocasiones se la designa con el término tórax.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Telson
Pieza en la que termina el cuerpo de los crustáceos. Puede formar un abanico caudal junto con piezas del segmento abdominal anterior.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía

Artículo científico

Guía de campo

Categorías

#isópodos#artropodos-crustaceos-cangrejos#crustaceos-isopodos#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Gnathia maxillaris. En asturnatura.com [en línea] Num. 432, 08/07/2013 [consultado el 28/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 18-06-2013
Descripción creada el 08-07-2013
Última modificación el 31-10-2024