Globularia vulgaris L.
Esta Globularia se distingue fácilmente por sus hojas de textura gruesa, con ápice cortamente dentado, márgenes ondulados al secarse, por la gruesa cepa, los tallos floríferos foliosos, las corolas
de 9-10 mm, y los capítulos de 1,5-2 cm de anchura.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Globulariaceae, Género Globularia
Nombres vernáculosGlobularia, cabezuelas, cepillo, colubaria, coronilla de fraile, globularia mayor, hierba negra, salseta de pastor, zurrón
Herba del sarró, herba motxilla, herba negra, sene;
- Publicación original
- Globularia vulgaris L., Sp. Pl. 96 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Globularia adolphi Sennen in Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 35: 25 (1936)
Globularia cambessedesii subsp. hispanica Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. 141 (1893)
Globularia linifolia Lam., Encycl. 2: 731 (1788)
Globularia valentina Willk., Rech. Organ. Class. Globular. 21, tab. 2 (1850)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae apricis duris
- Etimología de Globularia
- Globulária, -ae f. - neolat. globularia, -ae f. = según Clusio, Rariorum aliquot stirpium, per Pannoniam... (1583), nombre entre los botánicos de una planta claramente referible al género Globularia L. (Globulariáceas), a no dudar alusivo a la forma globosa de las inflorescencias -lat. globulus, -i m. = glóbulo, globito, bolita; diminutivo de lat. globus, -i m.; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación, en sentido amplio.
- Etimología de vulgaris
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
Fotografías de Globularia vulgaris
Puedes ver 2 fotografías de Globularia vulgaris en su galería de fotosDescripción de Globularia vulgaris
Planta herbácea cespitosa, sin estolones; cepa leñosa, gruesa, vertical. Tallos floríferos 4-40 cm, con varias hojas pequeñas, erecto-adpresas, estrechamente lanceoladas, sésiles, con excrecencias puntiformes calcáreas no muy visibles.Hojas desde elípticas o lanceoladas hasta anchamente obovado-espatuladas, de ápice a menudo tri-pluridenticulado, con base que se estrecha en pecíolo alado de 1-6,5 cm; lámina 1-4,5 0,5-2,5 cm, plurinervia, con excrecencias puntiformes calcáreas salpicadas por ambas superficies, de margen a menudo ondulado.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo capítulo, de 1,5- 2(2,5) cm de anchura; brácteas 4-6 mm, estrechamente lanceoladas, largamente acuminadas.
Cáliz de casi 5 mm; dientes hasta de 2-2,5 mm; tubo aplanado, peloso, fimbriado en 2 de sus ángulos, densamente barbado en la garganta.
Corola de 9- 10(13) mm, con lóbulos ondulados; lóbulos del labio superior 2,5-3(5,5) mm; lóbulos del labio inferior 4-7 mm; tubo 2,5-3,5(5) mm.
Estambres con filamento de 3-4 mm.
Florece de marzo a septiembre.
Hábitat y ecología de Globularia vulgaris
Crece en roquedos, encinares termófilos, matorrales, pastizales, etc., en calizas, desde los 250 a los 1650 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Rosmarinetalia officinalis (clase Rosmarinetea officinalis, orden Rosmarinetalia officinalis, alianza Rosmarino-Ericion multiflorae) . Comunidades basófilas arbustivas abiertas (romeros, tomillos,...) ampliamente distribuidas en la Subregión Mediterránea Occidental, donde son preponderantes los caméfitos y nanofanerófitos. Están presentes desde la zona termomediterránea a la oromediterránea inferior, desde zonas áridas a subhúmedas, y pueden penetrar ligeramente en zonas meso y supratempladas de secas a húmedas que aparecen en la Región Eurosiberiana adyacente. Son plantas características Anthyllis cytisoides, Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri, Aphyllanthes monspeliensis, Argyrolobium zanonii, Asperula cynanchica subsp. brachysiphon, Astragalus chlorocyaneus, Astragalus granatensis, Astragalus macrorrhizus, Atractylis humilis, Bupleurum fruticescens, Cheirolophus intybaceus, Cistus albidus, Convolvulus lanuginosus subsp. lanuginosus, Coris monspeliensis, Coronilla minima subsp. lotoides, Digitalis obscura subsp. obscura, Dorycnium pentaphyllum var. pentaphyllum, Fumana ericoides subsp. ericoides, Fumana hispidula, Fumana thymifolia, Globularia alypum, Helianthemum syriacum, Helianthemum violaceum, Hippocrepis squamata, Ononis tridentata subsp. angustifolia, Picris hispanica, Rosmarinus officinalis, Sideritis incana var. incana, Staehelina dubia, Thesium humifusum subsp. divaricatum, Thymelaea hirsuta y Thymus vulgaris subsp. vulgaris. Son características Aristolochia pistolochia, Astragalus alopecuroides subsp. alopecuroides, Astragalus glaux, Catananche caerulea, Centaurea pinae, Cephalaria leucantha, Cistus clusii, Cytinus ruber, Cytisus fontanesii subsp. fontanesii, Dianthus hispanicus subsp. hispanicus, Elaeoselinum hispanicum, Euphorbia flavicoma subsp. flavicoma, Euphorbia isatidifolia, Euphorbia nicaeensis var. hispanica, Euphorbia nicaeensis var. nicaeensis, Fritillaria nigra subsp. boissieri, Fumana ericoides subsp. montana, Fumana laevipes, Fumana laevis, Genista cinerea subsp. ausetana, Genista hispanica subsp. hispanica, Genista scorpius, Genista umbellata subsp. umbellata, Globularia vulgaris, Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium, Hedysarum boveanum subsp. europaeum, Helianthemum apenninum subsp. apenninum, Helianthemum asperum, Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium, Helianthemum croceum subsp. stoechadifolium, Helianthemum hirtum subsp. hirtum, Hippocrepis bourgaei, Iberis nazarita, Lavandula latifolia, Lithodora fruticosa, Ononis minutissima, Ononis pusilla, Onosma hispanica, Orobanche latisquama, Paronychia aretioides, Satureja barceloi, Satureja graeca var. latifolia, Satureja obovata subsp. obovata, Scorzonera hispanica subsp. crispatula, Serratula flavescens subsp. leucantha, Serratula pinnatifida, Sideritis fruticulosa, Teucrium bicoloreum, Teucrium capitatum subsp. capitatum, Thymelaea pubescens subsp. elliptica, Thymelaea tinctoria, Viola arborescens
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Globularia vulgaris
Aparece en el S de Francia, Córcega, Suecia y Península Ibérica. Dispersa por buena parte de la Península.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Álava
- Lugar: Laguardia; Balsa El Prado
Coordenadas: 42.55, -2.59 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Txema Pérez & Juan Manuel Aparicio
Cantabria
- Lugar: Cercanías de Arroyal, VALDEPRADO DEL RIO
Coordenadas: 42.91049, -4.11268 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2014; Fecha de publicación : 30/04/2014
Hábitat: Pasto calizo pedregoso
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Jaen
- Lugar: Hornos
Coordenadas: 38.20735, -2.68064 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Aviados
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Madrid
- Lugar: Arganda del Rey
Coordenadas: 42.83, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: Arroyo Entretérminos, RASCAFRIA
Coordenadas: 40.91327, -3.86587 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2007; Fecha de publicación : 13/09/2007
Hábitat: Pradera sobre calizas
Proporcionado por: Luis Rubio Casas
Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alado
- Provisto de alas.
- Barbado
- Provisto de pelos a modo de barba.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Excrecencia
- Porción externa suplementaria de un órgano.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.