Globularia nudicaulis L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Globulariaceae, Género Globularia
Nombres vernáculos
Lluqueta de tija nua;
- Publicación original
- Globularia nudicaulis L., Sp. Pl. 97 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Globularia alpina Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton 52 (1796)
- Ind. loc.
- Habitat in Pyrenaeis & Austriae montibus
- Etimología de Globularia
- Globulária, -ae f. - neolat. globularia, -ae f. = según Clusio, Rariorum aliquot stirpium, per Pannoniam... (1583), nombre entre los botánicos de una planta claramente referible al género Globularia L. (Globulariáceas), a no dudar alusivo a la forma globosa de las inflorescencias -lat. globulus, -i m. = glóbulo, globito, bolita; diminutivo de lat. globus, -i m.; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación, en sentido amplio.
Fotografías de Globularia nudicaulis
Puedes ver 3 fotografías de Globularia nudicaulis en su galería de fotosDescripción de Globularia nudicaulis
Planta perenne de hasta 15 cm, sin estolones pero con la cepa leños, con hojas más o menos erectas, de 6 - 12 cm, dispuestas en la base del tallo, glabras, de oblanceoladas a obovadas, de ápice obtuso, que se estrechan poco a poco en un peciolo algo envainador; tienen un nervio central marcado en el envés.Las flores se disponen en el extremo de un tallo anguloso, reunidas formando inflorescencias de tipo capítulo de hasta 3 cm de diámetro; están rodeadas por un involucro de brácteas glabras, de lanceoladas a ovadas y acuminadas. Cada flor tiene una escama alesnada aguda y de margen algo dentado de hasta 4 mm.
El cáliz está formado por un tubo de hasta 4 mm, curvado, con la garganta pelosa y con costillas dentadas; se abre al exterior por 5 dientes triangulares, agudos, de hasta 2 mm, dispuestos 3 en la parte superior y 2 en la inferior.
La corola está formada por otro tubo, azulado, que se abre por un único labio, inferior, que está dividido en 3 lóbulos.
El androceo consta de 4 estambres, 2 más grandes, con las anteras provistas de tecas divergentes; el gineceo tiene un ovario unilocular del que surge un estilo con 2 estigmas.
El fruto es un aquenio fusiforme, pardo y arrigado, de hasta 2.2 x 0.8 mm.
Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Globularia nudicaulis
Crece en matorrales, repisas sombrías, pastos montanos y subalpinos, tanto en calizas como en esquistos o pizarras, desde los 300 a los 2200 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Ononidetalia striatae (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion lobelii) . Pastos secos o matorrales pulviniformes desarrollados sobre suelos ricos en bases, poco profundos y en ocasiones sometidos a crioturbaciones en las altas montañas. Adquieren su óptimo en los pisos montano y subalpino húmedo hiperhúmedo. Son características Arenaria aggregata, Asphodelus albus subsp. delphinensis, Astragalus monspessulanus, Astragalus sempervirens subsp. sempervirens, Astragalus sempervirens subsp. catalaunicus, Brimeura amethystina subsp. amethystina, Carex brevicollis, Carlina acanthifolia subsp. cynara, Crepis albida subsp. albida, Crepis albida subsp. macrocephala, Erodium foetidum subsp. glandulosum, Eryngium bourgatii subsp. bourgatii, Festuca liviensis, Festuca ochroleuca subsp. bigorronensis, Festuca ochroleuca subsp. ochroleuca, Fritillaria nigra subsp. nigra, Genista jordanii, Globularia cordifolia, Globularia punctata, Globularia xfuxeensis, Gypsophila repens, Helianthemum canum subsp. incanum, Helianthemum nummularium var. roseum, Helianthemum oelandicum subsp. alpestre, Hieracium cerinthoides, Iberis saxatilis, Koeleria vallesiana subsp. abbreviata, Lactuca perennis, Leontodon crispus, Linum milletii subsp. milletii, Linum tenuifolium, Linum viscosum, Minuartia villarii, Ononis striata, Ornithogalum monticolum, Paradisea liliastrum, Peucedanum schottii, Pimpinella tragium subsp. lithophila, Plantago argentea, Scabiosa graminifolia, Scorzonera aristata, Scorzonera purpurea, Senecio doronicum subsp. gerardii, Sideritis hyssopifolia subsp. hyssopifolia, Stipa eriocaulis, Teucrium polium subsp. aureum, Thymus vulgaris subsp. palearensis
- Subalianza Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis, orden Potentilletalia caulescentis, alianza Saxifragion mediae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Globularia nudicaulis
Aparece en los Alpes, Pirineos y montes del NE de España.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Alto de la Farrapona, SALIENCIA
Coordenadas: 43.05623, -6.098 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2007; Fecha de publicación : 30/03/2020
Hábitat: Repisas calizas
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Globularia que crece en matorrales, repisas sombrías, pastos montanos y subalpinos, etc., en calizas, esquistos y pizarras
Fotografía asociada: - Lugar: Caso; Peña del Viento
Coordenadas: 43.09, -5.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1957; Fecha de publicación : 04/08/2009 - Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J.N. - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo. Mostayal
Coordenadas: 43.26, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: La Collada (laderas del Monsacro)
Coordenadas: 43.26, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Peruyes
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, de la Vega de Urriellu al Collado del Raso.
Coordenadas: 43.2, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
León
- Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Caldas de Nocedo
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Puerto de Piedrafita
Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: Riaño
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & F.Llamas - Lugar: Pico Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Los Beyos
Coordenadas: 43.2, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al.
Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alesnado
- Provisto de una lesna o punta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Teca
- Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.