Cerrar
Glebionis segetum Fourr.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Glebionis
Nombres vernáculos
Español: Amarilleja, cogollos de reina, corona de rey, crisantemo, giralda, margaritones, mogigato, mohino, ojo de buey, ojo de los sembrados, ojos de los sembrados, santimonia, santomonia. Portugués: Erva-mijona, malmequer-branco, malmequer-das-searas, malmequer-bravo, pampilho, pampilho-das-searas, pingilhos. Gallego: Crisantemo, pampillo, pampullo, pampullo marelo. Catalán: Ull de bou, bolig, bolig de bou, cerdà, cerdans, engreixaporc, engreixaporcs, goigs, herba nana, margarides, moixos, rot de bou, ull de bou segetal.
Nomenclatura
- Publicación original
- Glebionis segetum Fourr.. Ann. Soc. L. Lyon, N. S. 17: 90. (1869).
- Ind. loc.
- Habitat in Scaniae, Germaniae, Belgii, Angliae, Galliae agris
- Etimología de Glebionis
- Del latín glēba (glaeba), -ae, gleba, terrón (de tierra cultivada); lat. -iōnis (sufijo en genitivo; nom. io). nombre publicado por A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. nat. ed. 2, 41: 41-43 (1826) para clasificar Pyrethrum indicum Roxb. ex Sims, nombre que, a su juicio, correspondía a Chrysanthemum indicum L. Parece que no dio explicación alguna sobre la etimología de este nombre, por lo que solo nos queda especular con el significado literal que podamos atribuirle: la primera opción etimológica -que aquí adoptamos- rinde una voz de género femenino, mas el sufijo -io era normalmente utilizado para formar nombres abstractos de verbos, no de sustantivos; por otra parte, pudiera optarse por una corrupción de glēbo, -ōnis, mas es voz masculina. En cualquiera de los casos, parece que alude a la tierra de cultivo removida que resultaba óptima para el cultivo de nuestra especie e igualmente adecuada para otras del género Chrysanthemum L., también muy cultivadas en Europa, notablemente las europeas Chrysanthemum coronarium L. y Chrysanthemum segetum L., que más tarde fueron asociadas a Pyrethrum indicum Roxb. ex Sims -v.gr., A.P. de Candolle, Prodr. 6: 64 (1838)- y que precisamente forman en la actualidad el núcleo de Glebionis Cass. tras la propuesta de P. Trehane in Taxon 44: 439 (1995), 47: 443 (1988).
Descripción de Glebionis segetum
Hierba anual, glabra con tallos de 10-50(70) cm, ramificados en la mitad superior, a veces simples, verdes.Hojas inferiores de 35-50(70) x 15-30 mm, obovadas o espatuladas, 1-2 pinnatipartidas, cuneadas y no laciniadas en la base, con segmentos de último orden de 3-4 x 3-4 mm, anchamente triangulares, mucronados; las medias oblongas o estrechamente espatuladas, amplexicaules, más o menos auriculadas, pinnatipartidas, a menudo trífidas en el ápice; las superiores elípticas o lanceoladas, amplexicaules, enteras, subenteras o gruesamente dentadas; todas algo carnosas y glaucas.Inflorescencia de ordinario monocéfala. Capítulos de 30-45 mm de diámetro; pedúnculos de 30-60 mm, hasta de 7 mm de grosor bajo el capítulo en la fructificación. Involucro de 15-23 mm de diámetro, hemisférico, ligeramente umbilicado; brácteas externas de 4,5-8 x c. 3 mm, triangular-ovadas, con el margen estrechamente escarioso-hialino, las internas de 8-9 x 4-5 mm, anchamente elípticas, con margen y ápice ampliamente hialino-escarioso. Receptáculo de 4-5 x 6-7,5 mm, hemisférico, de 6-7,5 x 7,5-8,5 mm en la fructificación. Flores liguladas 13-16 por capítulo, femeninas; limbo de 9-16 x 3,5-7,7 mm, más o menos oblongo, de un amarillo vivo; tubo 4-4,5 x c. 1 mm. Flósculos de 4,1-4,5 mm, amarillos.Aquenios de ordinario heteromorfos, sin glándulas biseriadas intercostales, de color pardo claro; los de las flores liguladas de 2-2,2 x 1-1,2 mm, con 2 costillas laterales aladas -ala escariosa de 0,2-0,5 de anchura- y 3-5 costillas romas, no aladas en cada cara, ocasionamente con 10 costillas iguales no aladas; los de los flósculos cilíndricos, con costillas iguales, romas, sin costilla adaxial alada.Florece de febrero a julio.Fotografías de Glebionis segetum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Glebionis segetum
Hábitat y ecología de Glebionis segetum
Herbazales, orillas de caminos y campos, en lugares húmedos y ligeramente nitrófilos; 0-1400 m.¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Bremia lactucae | ![]() | hojas | occasional | mildew | - | - |
Oidium chrysanthemi | ![]() | leaves,fls/frts/seeds | mildew | - | - | |
Peronospora radii | ![]() | leaves,fls/frts/seeds | mildew | - | - | |
Puccinia cnici-oleracei | ![]() | hojas | frequent | rust | - | ? |
Septoria leucanthemi | ![]() | hojas | spots | - | - |
Distribución de Glebionis segetum
SO de Asia y E de la Región Mediterránea, naturalizada en buena parte de Europa, n y S África, América y Australia. Casi toda la Península Ibérica -salvo en el C-n- y Baleares.Mapa de distribución de Glebionis segetum
Citas totales: 20. Citas en el mapa: 20
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Alicante (A)
- Lugar: , Beniali, Vall de Gallinera
Coordenadas: 38.82, -2.4 [Ver en mapa]
Legit: J. C. Cristóbal
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez - Lugar: , Malpartida de Plasencia
Coordenadas: 39.99, -6.19 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Aldeanueva de la Vera
Coordenadas: 40.12, -5.7 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Plasencia, Dehesa de los Caballos
Coordenadas: 40.03, -6.23 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, M. T. Santos & A. Amor - Lugar: , Cilleros
Coordenadas: 40.16, -6.93 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Entre Valverde del Fresno y la frontera portuguesa
Coordenadas: 40.27, -7 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Malpartida de Plasencia
Coordenadas: 39.99, -6.19 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Fuencaliente, valle del río Pradillo
Coordenadas: 38.43, -4.31 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río & J. Barrios Pérez
Determinado por: R.García Río - Lugar: , Mestanza, Hoz del río Jándula
Coordenadas: 38.39, -3.97 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río & J. Barrios Pérez
Determinado por: R.García Río - Lugar: , Puertollano, sierra de Puertollano, camino de Hinojosas de Calatrava
Coordenadas: 38.63, -4.14 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río - Lugar: , Puertollano, sierra de Puertollano, subida a Fuente
Coordenadas: 38.62, -4.06 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Granada (Gr)
- Lugar: , Padul
Coordenadas: 37.02, -3.63 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & O. Socorro
Jaen (J)
- Lugar: , Jaén, Colegio Universitario
Coordenadas: 37.76, -3.79 [Ver en mapa]
Legit: C. Fdez. López
Determinado por: C. Fernández
PM (PM)
- Lugar: Naveta de Es Tudons, CIUTADELLA DE MENORCA/CIUDADELA
Coordenadas: 40.00365, 3.89244 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2019
Hábitat: Herbazal al lado de cultivo
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Tanto buscarla por el Cabo Peñas, incluso por Luarca, y no la encontré. Sin embargo, de casualidad, en Menorca.... Saludos
Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.38, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez - Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.38, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez - Lugar: , Ciudad Rodrigo, Sanjuanejo
Coordenadas: 40.53, -6.52 [Ver en mapa]
Legit: A. Pastor Sampedro, E. Rico & J. M. Velasco
Zamora (Za)
- Lugar: , Trabazos, nuez de Aliste, El Valle
Coordenadas: 41.75, -6.53 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Villar del Buey, Pinilla de Fermoselle
Coordenadas: 41.38, -6.38 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[A], [Al], [Av], [B], [Ba], [C], [Ca], [Cc], [Co], [CR], [Cs], [Ge], [Gr], [H], [J], [L], [Le], [Lu], [M], [Ma], [Mu], [na], [O], [Or], [PM[Mll, Mn, Ib]], [Po], [Sa], [Se], [Sg], [T], [Te], [V], [Za], PM
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[A], [Al], [Av], [B], [Ba], [C], [Ca], [Cc], [Co], [CR], [Cs], [Ge], [Gr], [H], [J], [L], [Le], [Lu], [M], [Ma], [Mu], [na], [O], [Or], [PM[Mll, Mn, Ib]], [Po], [Sa], [Se], [Sg], [T], [Te], [V], [Za], PM
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Axial
- Referente al eje.
- Biseriado
- Dispuesto en dos series o filas.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Heteromorfo
- Que tiene órganos con dos o más formas distintas.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Intercostal
- Situado entre costillas.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Umbilicado
- Provisto de una depresión en forma de ombligo.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Glebionis segetum. En asturnatura.com [en línea] Num. 780, 09/03/2020 [consultado el 13/8/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderalMás información en:
Últimas especies añadidas

Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa
(M. Bieb. ex Willd.) Franco & Rocha Afonso
Magnoliophyta

Fraxinus angustifolia subsp. angustifolia
Vahl
Magnoliophyta

Luscinia megarhynchos
C. L. Brehm, 1831
Chordata

Alnus lusitanica
Vít, Douda & Mandák
Magnoliophyta

Huperzia europaea
Björk
Pteridophyta
Especies más vistas esta semana

Huperzia europaea
Björk
Pteridophyta

Bipalium kewense
Moseley 1878
Platyhelminthes

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Hypericum androsaemum
L.
Magnoliophyta