Glebionis segetum Fourr.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Glebionis
Nombres vernáculosAmarilleja, cogollos de reina, corona de rey, crisantemo, giralda, margaritones, mogigato, mohino, ojo de buey, ojo de los sembrados, ojos de los sembrados, santimonia, santomonia
Erva-mijona, malmequer-branco, malmequer-das-searas, malmequer-bravo, pampilho, pampilho-das-searas, pingilhos;
Crisantemo, pampillo, pampullo, pampullo marelo;
Ull de bou, bolig, bolig de bou, cerdà, cerdans, engreixaporc, engreixaporcs, goigs, herba nana, margarides, moixos, rot de bou, ull de bou segetal;
- Publicación original
- Glebionis segetum Fourr. Ann. Soc. Linn. Lyon sér. 2, 17: 90. 1869
- Ind. loc.
- Habitat in Scaniae, Germaniae, Belgii, Angliae, Galliae agris
- Etimología de Glebionis
- Del latín glēba (glaeba), -ae, gleba, terrón (de tierra cultivada); lat. -iōnis (sufijo en genitivo; nom. io). nombre publicado por A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. nat. ed. 2, 41: 41-43 (1826) para clasificar Pyrethrum indicum Roxb. ex Sims, nombre que, a su juicio, correspondía a Chrysanthemum indicum L. Parece que no dio explicación alguna sobre la etimología de este nombre, por lo que solo nos queda especular con el significado literal que podamos atribuirle: la primera opción etimológica -que aquí adoptamos- rinde una voz de género femenino, mas el sufijo -io era normalmente utilizado para formar nombres abstractos de verbos, no de sustantivos; por otra parte, pudiera optarse por una corrupción de glēbo, -ōnis, mas es voz masculina. En cualquiera de los casos, parece que alude a la tierra de cultivo removida que resultaba óptima para el cultivo de nuestra especie e igualmente adecuada para otras del género Chrysanthemum L., también muy cultivadas en Europa, notablemente las europeas Chrysanthemum coronarium L. y Chrysanthemum segetum L., que más tarde fueron asociadas a Pyrethrum indicum Roxb. ex Sims -v.gr., A.P. de Candolle, Prodr. 6: 64 (1838)- y que precisamente forman en la actualidad el núcleo de Glebionis Cass. tras la propuesta de P. Trehane in Taxon 44: 439 (1995), 47: 443 (1988).
Fotografías de Glebionis segetum
Puedes ver 3 fotografías de Glebionis segetum en su galería de fotosDescripción de Glebionis segetum
Hierba anual, glabra con tallos de 10-50(70) cm, ramificados en la mitad superior, a veces simples, verdes.
Hojas inferiores de 35-50(70) x 15-30 mm, obovadas o espatuladas, 1-2 pinnatipartidas, cuneadas y no laciniadas en la base, con segmentos de último orden de 3-4 x 3-4 mm, anchamente triangulares, mucronados; las medias oblongas o estrechamente espatuladas, amplexicaules, más o menos auriculadas, pinnatipartidas, a menudo trífidas en el ápice; las superiores elípticas o lanceoladas, amplexicaules, enteras, subenteras o gruesamente dentadas; todas algo carnosas y glaucas.
Inflorescencia de ordinario monocéfala. Capítulos de 30-45 mm de diámetro; pedúnculos de 30-60 mm, hasta de 7 mm de grosor bajo el capítulo en la fructificación. Involucro de 15-23 mm de diámetro, hemisférico, ligeramente umbilicado; brácteas externas de 4,5-8 x c. 3 mm, triangular-ovadas, con el margen estrechamente escarioso-hialino, las internas de 8-9 x 4-5 mm, anchamente elípticas, con margen y ápice ampliamente hialino-escarioso. Receptáculo de 4-5 x 6-7,5 mm, hemisférico, de 6-7,5 x 7,5-8,5 mm en la fructificación. Flores liguladas 13-16 por capítulo, femeninas; limbo de 9-16 x 3,5-7,7 mm, más o menos oblongo, de un amarillo vivo; tubo 4-4,5 x c. 1 mm. Flósculos de 4,1-4,5 mm, amarillos.
Aquenios de ordinario heteromorfos, sin glándulas biseriadas intercostales, de color pardo claro; los de las flores liguladas de 2-2,2 x 1-1,2 mm, con 2 costillas laterales aladas -ala escariosa de 0,2-0,5 de anchura- y 3-5 costillas romas, no aladas en cada cara, ocasionamente con 10 costillas iguales no aladas; los de los flósculos cilíndricos, con costillas iguales, romas, sin costilla adaxial alada.
Florece de febrero a julio.
Hábitat y ecología de Glebionis segetum
Herbazales, orillas de caminos y campos, en lugares húmedos y ligeramente nitrófilos; 0-1400 m.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Bremia lactucae | hojas | occasional | mildew | - | - | |
Oidium chrysanthemi | leaves,fls/frts/seeds | mildew | - | - | ||
Peronospora radii | leaves,fls/frts/seeds | mildew | - | - | ||
Puccinia cnici-oleracei | ![]() | hojas | frequent | rust | - | ? |
Septoria leucanthemi | hojas | spots | - | - |
Distribución de Glebionis segetum
SO de Asia y E de la Región Mediterránea, naturalizada en buena parte de Europa, n y S África, América y Australia. Casi toda la Península Ibérica -salvo en el C-n- y Baleares.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Islas baleares
- Lugar: Naveta de Es Tudons, CIUTADELLA DE MENORCA/CIUDADELA
Coordenadas: 40.00365, 3.89244 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2019; Fecha de publicación : 27/05/2019
Hábitat: Herbazal al lado de cultivo
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Tanto buscarla por el Cabo Peñas, incluso por Luarca, y no la encontré. Sin embargo, de casualidad, en Menorca.... Saludos
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Biseriado
- Dispuesto en dos series o filas.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Heteromorfo
- Que tiene órganos con dos o más formas distintas.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Intercostal
- Situado entre costillas.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Umbilicado
- Provisto de una depresión en forma de ombligo.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

