Glandora prostrata subsp. prostrata (Loisel.) D.C. Thomas
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Glandora, Especie Glandora prostrata
Nombres vernáculosCarrasquilla azul, bocheta, lenguaza portuguesa, yerba de las siete sangrías
Herva das sete sangrías, saragaça;
Carpaza negral, carqueixa;
- Publicación original
- Glandora prostrata subsp. prostrata (Loisel.) D.C. Thomas in Taxon 57: 94 (2008)
- Ind. loc.
- Habitat in locis siccis et secùs vias; circa Baionam
- Etimología de Glandora
- Del latín botánico Glandora, -ae f., género de las Boraginaceae creado por D.C. Thomas, M. Weigend y H.H. Hilger (2008) para plantas que venían formando parte del género Lithodora Griseb. En el protólogo se dice que The generic name is a blend of glandulosus (latinized for glandular, a reference to the glandular corolla throat) and the genus name Lithodora -lat. glandulosus, -a, -um = glanduloso, lo que tiene glándulas; de lat. glandula, -ae f. = glándula // amígdala, etc.; diminutivo de lat. glans, glandis f. = bellota, fruto de la encina, roble, etc. // cosas en forma de bellota, como algunos proyectiles de honda, el glande, etc.-; véase el género Lithodora.
- Etimología de prostrata
- Del latín prostratus, -a, -um = postrado, echado por tierra, etc.
Fotografías de Glandora prostrata subsp. prostrata
Puedes ver 3 fotografías de Glandora prostrata subsp. prostrata en su galería de fotosDescripción de Glandora prostrata subsp. prostrata
Subarbusto (10)15-40(50) cm, no estolonífero, con tallos decumbentes ramificados desde la base, híspidos cuando jóvenes, con pelos de distintos tamaños, hasta de 1,2 mm, cuando adultos con la corteza casi desprendida, dejando ver la capa interna pardusca.
Hojas hasta de 3(3,5) x 0,7(1) cm, sésiles, más o menos planas o algo revolutas, generalmente más o menos patentes, seríceas, con pelos pustulados en la base de las hojas viejas.
Inflorescencia hasta de 4-6(7) cm en la fructificación. Flores con brácteas foliosas, de estrechamente ovado-elípticas a lineares, más largas que el cáliz, con pelos de distinta longitud, más densamente dispuestos en el envés, sobre todo en el nervio medio.
Cáliz en flor de (4,5)5,5-7,5(8) mm, en fruto hasta de 9,5 mm; lóbulos en flor de (0,3)0,4-0,9(1) mm de anchura, de estrechamente triangulares a lineares, agudos, híspidos por la cara externa, con pelos de distinto tamaño, hasta de 1,4 mm en los márgenes, casi seríceos por la interna, con pelos más pequeños y finos.
Corola de (7)8-16 mm de diámetro; tubo de (8)10-12 mm, densamente peloso en la mitad superior; garganta densamente pelosa; lóbulos de 3-5(6,5) x (1,5)2-5(6) mm, de suborbiculares a oblongos, pelosos y con margen glabro o glabrescente por la cara externa, glabros por la interna.
Estambres insertos en la corola a distintas alturas con distribución variable, generalmente en 3 niveles, a veces 4, rara vez 5, desde la mitad del tubo hasta cerca de la garganta, los más superiores con filamentos de 0,9-1,5 mm, los más inferiores con filamentos de 0,4-0,7 mm; anteras (0,9)1-1,5 mm; anteras 0,5-1,5(1,8) mm.
Ovario con estilo simple, de 4-7 mm, con el estigma situado por debajo del nivel inferior de estambres, o de (9)11-14(15) mm y con el estigma situado por encima del nivel superior de estambres.
Núculas de 2-2,5(3,5) x (1,3)1,5-2 mm, subovoides, subobtusas, finamente tuberculadas, pardas o blanco-grisáceas.
Florece de enero a septiembre.
Hábitat y ecología de Glandora prostrata subsp. prostrata
Brezales y pinares, en substrato ácido -arenas, cuarcitas y pizarras-; 0-1200 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Calluno-Ulicetea (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Genisto-Vaccinion) . Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
Distribución de Glandora prostrata subsp. prostrata
SO de Francia y Península Ibérica. N y W de la Península Ibérica.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Brión
Coordenadas: 42.81, -8.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.I. Romero - Lugar: Vimianzo; Vimianzo; entre Berdeogas y Baiñas. Ladera N del Monte da Tella, en el límite municipal con Dumbría
Coordenadas: 43.03, -9.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.Amigo & M.I.Romero
Asturias
- Lugar: Oviedo; Trubia
Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Siero; Entre San Miguel del Marcenado y el Cuartel Cabo Noval
Coordenadas: 43.42, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez. Casado, J.A. Fdez. Prieto & H.S. Nava - Lugar: Llanera; Próximo a Lugo de Llanera
Coordenadas: 43.44, -5.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Villaviciosa; Peón
Coordenadas: 43.5, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal & H.S. Nava - Lugar: Coaña; El Espín
Coordenadas: 43.54, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; playa de Frejulfe, Puerto Vega.
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Híspido
- Órgano cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pustulado
- Provisto de ampollas o granitos en la epidermis a modo de postillas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Simple
- No dividido en partes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Citar como:

