Geranium pratense L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Geraniaceae, Género Geranium
- Publicación original
- Geranium pratense L., Sp. Pl.: 681 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae borealis pratis
- Etimología de Geranium
- Del griego geránion, -íou n.; lat. geran-on(-um), -ii n. = en dioscórides y Plinio, nombre de dos plantas que los autores suponen serán el Geranium tuberosum L. y el Erodium malacoides (L.) LHér. -y en Plinio, además, de una tercera, que se ha pensado podrá ser la Myrrhis odorata (L.) Scop.-. El nombre está relacionado con gr. géranos, -ánou f. = principalmente, la grulla (Grus sp. pl.), etc.; por la forma del fruto, que recordaría -caso análogo al de casi todas las Geraniaceae-, de alguna manera, el pico de tales aves.
- Etimología de pratense
- Del latín pratensis, -e = pratense, de los prados (lat. pratum, -i n. = prado, pradera, etc.)
Fotografías de Geranium pratense
Puedes ver 3 fotografías de Geranium pratense en su galería de fotosDescripción de Geranium pratense
Hierba perenne, con un rizoma de 12-20 mm de diámetro, más o menos horizontal, no tuberculado; tallos aéreo de hasta 100 cm, foliado, erectos, pelosos con pelos generalmente glandulíferos, de 0,2-0,9 mm, patentes en la mitad superior y otros no glandulíferos, de 0,1-0,5 mm, retrorsos, más o menos adpresos, a lo largo de todo el tallo.Hojas basales en roseta caduca; lámina 6,5-9 x 8-16 cm, de contorno poligonal, palmatipartida hendida en 0,85-0,93 de su longitud, pelosa en ambas caras con pelos no glandulíferos, más o menos adpresos; segmentos 5-7, rómbicos 3-5 mm de anchura en la base, 10-30 lóbulos en la mitad superior; hojas caulinares opuestas; pecíolo de hasta 30 cm, peloso con pelos no glandulíferos, de c. 0,4 mm, aplicados, retrorsos; estípulas 11-16 x 3-4 mm, lanceoladas, pelosas en la cara abaxial con pelos no glandulíferos y generalmente glabras en la cara adaxial.
Flores agrupadas en címulas bifloras; pedúnculos 4,5-12 cm, pelosos con pelos largos glandulíferos, de 0,6-0,8 mm, patentes y otros más cortos, de hasta 0,4 mm, no glandulíferos, más o menos retrorsos; bracteolas 4-11 x 1-3 mm, lanceoladas, pelosas en ambas caras y en el margen con pelos no glandulíferos; pedicelos 1,5-2,5 cm, erectos en la floración, de patentes a reflejos cuando el fruto es inmaduro y finalmente de nuevo erectos, pelosos con pelos largos glandulíferos, de 0,6-0,8 mm, patentes y otros más cortos, de hasta 0,4 mm, no glandulíferos, más o menos patentes; el conjunto pedúnculo-pedicelo mayor que la hoja axilante.
Sépalos 11-12 x 4-4,5 mm, mucronados mucrón de 2-3,5 mm, no acrescentes, margen escarioso de 0,1-0,4 mm de anchura, pelosos con pelos 0,5-0,9 mm, glandulíferos y no glandulíferos, más o menos patentes.
Pétalos 18-20 x 12-13 mm, erecto-patentes, enteros, sin uña, glabros en la cara adaxial, ciliados en el margen basal con un denso mechón en cada lado y algunos cilios a lo largo del tercio inferior, azulados.
Estambres 10, todos con anteras; filamentos 7-9 mm, más cortos que los sépalos, abruptamente ensanchados en la base base de 1,5-2 x 1,5-2 mm, glabros en ambas caras, ciliados en el tercio inferior, de un rosa claro; anteras 2-2,5 x 0,8-1 mm, púrpureas; polen azulado.
Nectarios con un mechón de pelos en el ápice. Gineceo 9-12 mm; estigmas verdosos o rosados.
Fruto de 34-36 mm de longitud; mericarpos 4-6 x 2,5-3 mm, lisos o con 1-2 rugosidades transversales en el ápice, de base no estrechada, callo basal con un pincel de pelos, pelosos con pelos 0,2-0,5 mm, no glandulíferos y glandulíferos, ± adpresos, marrones; rostro 21-29 mm, incluyendo una zona apical estrechada de 7-8 mm, peloso con pelos de 0,2-0,6 mm, más o menos patentes, no glandulíferos y glandulíferos; restos estigmáticos 3 mm, con 5 lóbulos glabros. Semillas 3-3,5 x 2 mm, reticuladas, rojizas; hilo 1/3 del perímetro.
Florece de julio a agosto.
Hábitat y ecología de Geranium pratense
Prados, formaciones megafórbicas y bordes de hayedos; 700-1800(2400) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Arrhenatheretalia (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia, alianza Arrhenatherion) . Comunidades que agrupan a los prados mesófilo. Son características Achillea millefolium, Avenula pubescens, Bromus commutatus, Carum carvi, Crepis biennis, Leucanthemum ircutianum subsp. ircutianum, Malva moschata, Narcissus poeticus, Rhinanthus angustifolius, Rhinanthus mediterraneus, Taraxacum officinale, Tragopogon pratensis, Trifolium dubium, Trisetum flavescens
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Pirottaea paupercula | tallos | |||||
Plasmopara pusilla | hojas, tallos | mildew | - | - | ||
Ramularia geranii | hojas | spots | - | - | ||
Uromyces geranii | ![]() | hojas | common | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acyrthosiphon malvae | flores | oligófago | - | - | |||
Acyrthosiphon malvae | hojas | oligófago | - | - | |||
Limobius borealis | flores | oligófago | principal | - | |||
Zacladus geranii | fruits/seeds | oligófago | principal | - |
Distribución de Geranium pratense
Casi toda Europa y buena parte de Asia hasta Mongolia y el E de China, introducido en N América. Pirineos Orientales y vertiente S de la Cordillera CantábricaMapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Lago del Valle
Coordenadas: 43.04, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1975
León
- Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1978 - Lugar: Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1974 - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1978 - Lugar: Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1974 - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1978 - Lugar: Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1974
Málaga
- Lugar: Riogordo
Coordenadas: 36.95796, -4.27529 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almogía
Coordenadas: 36.79189, -4.57276 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
Usos medicinales
Antiinflamatorios Febrífugo Analgésicos VulnerariosBeneficio terapéutico
Geranium pratense tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Palmatipartido
- Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.