Geranium dolomiticum Rothm.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Geraniaceae, Género Geranium
- Publicación original
- Geranium dolomiticum Rothm. in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 34(2-3): 151-152 (1934)
- Ind. loc.
- In pascuis alpinis et in fissuris rupium dolomiticarum "Los apóstoles" montis "La Guiana", part. Ponferrada, provincia León (leg. Rothmaler, Plantae Hisp. Bor.-Occid., n. 49)
- Etimología de Geranium
- Del griego geránion, -íou n.; lat. geran-on(-um), -ii n. = en dioscórides y Plinio, nombre de dos plantas que los autores suponen serán el Geranium tuberosum L. y el Erodium malacoides (L.) LHér. -y en Plinio, además, de una tercera, que se ha pensado podrá ser la Myrrhis odorata (L.) Scop.-. El nombre está relacionado con gr. géranos, -ánou f. = principalmente, la grulla (Grus sp. pl.), etc.; por la forma del fruto, que recordaría -caso análogo al de casi todas las Geraniaceae-, de alguna manera, el pico de tales aves.
Fotografías de Geranium dolomiticum
Puedes ver 2 fotografías de Geranium dolomiticum en su galería de fotosDescripción de Geranium dolomiticum
Hierba perenne. Rizoma de 5-9 mm de diámetro, más o menos horizontal, no tuberculado; tallos aéreos (6)9-25(40) cm, escapiformes -algunos con 1(3) pares de hojas-, decumbentes, pelosos -con pelos no glandulíferos de c. 0,15 mm, patentes-.Hojas casi todas en roseta basal, persistentes -las caulinares opuestas-; lámina (3)5-6 x (4)5-7 cm, de contorno poligonal, palmatipartida -hendida en el 73-76% de su longitud-, pelosa por ambas caras -con pelos no glandulíferos de c. 0,15 mm, adpresos-; segmentos foliares 5-7, obtriangulares -de 4-7 mm de anchura en la base, con (3)5-8 lóbulos en la mitad superior-; pecíolo hasta de 28 cm, peloso -con pelos no glandulíferos de c. 0,15 mm, adpresos y retrorsos-; estípulas 9-13 x 2-2,5 mm, lanceoladas, pelosas en la cara abaxial -con pelos no glandulíferos- y generalmente glabras en la cara adaxial.
Flores agrupadas en címulas bifloras; pedúnculos (3)6-14 cm, pelosos -con pelos no glandulíferos de c. 0,15 mm, patentes-; bractéolas 5-6 x 0,5- 0,7 mm, linear-lanceoladas, pelosas en la cara abaxial y en el margen -con pelos no glandulíferos- y generalmente glabras en la cara adaxial; pedicelos 2,5-5 cm, erectos, pelosos -con pelos no glandulíferos de 0,15-1 mm, patentes-; el conjunto pedúnculo-pedicelo más largo que la hoja axilante.
Sépalos c. 6,5 x 3-3,5 mm, mucronados -mucrón 1-2,5 mm-, no acrescentes, margen escarioso de 0,1-0,2 mm de anchura, lisos, pelosos -con pelos no glandulíferos, unos de c. 0,15 mm por toda la superficie y otros de 1,5-2 mm, en el margen-.
Pétalos 12-13 x c. 8,5 mm, erecto-patentes, emarginados -escotadura c. 1 mm-, sin uña, con algunos pelos dispersos en la cara interna -en la zona basal-, ciliados en el margen inferior, purpúreos.
Estambres 10, todos con anteras; filamentos 5-6 mm, más cortos que los sépalos, gradualmente ensanchados hacia la base, pelosos en la cara abaxial, ciliados en la mitad inferior, de un amarillo claro; anteras c. 2 x 0,5 mm, de un púrpura obscuro; polen amarillo. Nectarios glabros.
Gineceo 7-8 mm; estigmas de un amarillo claro.
Fruto 25-28 mm; mericarpos c. 6 x 2 mm, de base estrechada en un pico de 0,7-0,8 mm -callo basal apenas diferenciado-, con 2 rugosidades transversales en el ápice, pelosos -con pelos no glandulíferos de 0,15-1 mm, más o menos adpresos-, de un color castaño claro; rostro c. 20 mm, sin ápice estrechado, peloso -con pelos no glandulíferos de 0,15-0,35 mm, erecto-patentes-; restos estigmáticos c. 2,5 mm, con 5 lóbulos pelosos. Semillas c. 3,7 x 2 mm, levemente reticuladas, de un color castaño grisáceo; hilo de 1/4 de la longitud del perímetro.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Geranium dolomiticum
Fisuras y repisas de roquedo dolomítico, a veces más o menos nitrificadas; 1450-1650 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Brometalia erecti (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastos presentes en toda Europa occidental, tanto en la vertiente atlántica como en la mediterránea, y que llegan hasta Europa central. Según la clasificación biogeográfica están representados en las regiones Alpina, Atlántica, Mediterránea, Boreal, Continental y Panónica. En la Península se extienden por zonas montañosas del norte peninsular, desde el Pirineo oriental hasta Galicia y, con menor extensión, por el Sistema Ibérico y el Sistema Central oriental. Por comunidades autónomas, está en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Valencia. Dentro de las regiones naturales se encuentra en la Alpina, Atlántica y Mediterránea. Son características Alyssum montanum, Astragalus austriacus, Astragalus danicus, Carlina acaulis, Carlina vulgaris, Euphrasia alpina subsp. pulchra, Festuca nigrescens subsp. nigrescens, Gentiana cruciata, Gentianella ciliata, Gymnadenia odoratissima, Helianthemum nummularium subsp. nummularium, Hippocrepis comosa, Luzula campestris subsp. campestris, Onobrychis viciifolia subsp. viciifolia, Ononis spinosa subsp. spinosa, Orchis militaris, Orchis morio subsp morio, Orchis simia, Phyteuma orbiculare subsp orbiculare, Potentilla neumanniana var. neumanniana, Prunella grandiflora, Pulsatilla rubra, Ranunculus bulbosus subsp. bulbifer, Ranunculus bulbosus subsp. bulbosus, Seseli annuum, Trifolium aureum, Trifolium montanum, Veronica orsiniana, Veronica spicata
- Subalianza Saxifragion trifurcato-canaliculatae (clase Asplenietea trichomanis, orden Potentilletalia caulescentis, alianza Saxifragion trifurcato-canaliculatae) . Comunidades de escaso recubrimiento formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven en fisuras de peñascos, cantiles o muros secos calcáreos. Son plantas características Anemone pavoniana, Antirrhinum braun-blanquetii, Campanula arvatica subsp. arvatica, Crepis albida, Pritzelago alpina subsp. auerswaldii y Saxifraga trifurcata. Son características Alchemilla atriuscula, Alchemilla macrochira, Alchemilla nieto-felineri, Alchemilla spathulata, Anemone pavoniana, Antirrhinum braun-blanquetii, Antirrhinum meonanthum subsp. salcedoi, Campanula arvatica subsp. adsurgens, Campanula arvatica subsp. arvatica, Campanula rotundifolia subsp. legionensis, Crepis albida subsp. asturica, Draba dedeana subsp. dedeana, Leontodon farinosus, Potentilla nivalis subsp. asturica, Pritzelago alpina subsp. auerswaldii, Saxifraga aretioides subsp. felineri, Saxifraga babiana, Saxifraga canaliculata, Saxifraga trifurcata, Saxifraga x faucicola, Saxifraga x fontqueri, Saxifraga x liebanensis, Saxifraga x montserratii, Saxifraga x somedana
- Subalianza Thlaspietea rotundifolii (clase Thlaspietea rotundifolii, orden Thlaspietalia rotundifolii, alianza Iberidion spathulatae) . Vegetación propia de gleras y pedregales no estabilizados, tanto calcáreos como silíceos, emplazados sobre pendientes más o menos fuertes, normalmente al pie de farallones a partir de los cuales se generan los derrubios por criofracturación; en ocasiones pueden colonizar guijarrales fluviales. Son características Aethionema saxatile, Arrhenatherum murcicum, Biscutella valentina subsp. pyrenaica, Biscutella valentina subsp. valentina, Carduus carlinoides subsp. carlinoides, Conopodium pyrenaeum subsp. pumilum, Dracocephalum austriacum, Galeopsis ladanum, Linaria alpina subsp. aciculifolia, Linaria supina, Melica ciliata subsp. ciliata, Myosotis alpina, Ptychotis saxifraga, Rumex scutatus, Saxifraga oppositifolia subsp. oppositifolia, Saxifraga oppositifolia subsp. paradoxa, Silene vulgaris subsp. glareosa
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Geranium dolomiticum
Endemismo del NO de la Península Ibérica: Montes Aquilianos (León).Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Amenazas, protección y conservación
Cuenta con solo dos poblaciones que ocupan una extensión de presencia de menos de 1 km cuadrado (6,5 ha) y cuentan con unos 550.000 efectivos, y en cuyas proximidades hay explotaciones de calizas, actividades forestales y presión ganadera. Sus principales amenazas son las actividades mineras (explotación de calizas), así como incendios y presión turística. Por otra parte también está expuesta a actividades forestales, en la Callada, con parcelas desbrozadas y plantaciones en laderas próximas.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapiforme
- Con forma de escapo.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Obtriangular
- Con forma de triángulo invertido..
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Palmatipartido
- Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.