Geranium columbinum L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Geraniaceae, Género Geranium
- Publicación original
- Geranium columbinum L., Sp. Pl.: 682 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Gallia, Helvetia, Germania
- Etimología de Geranium
- Del griego geránion, -íou n.; lat. geran-on(-um), -ii n. = en dioscórides y Plinio, nombre de dos plantas que los autores suponen serán el Geranium tuberosum L. y el Erodium malacoides (L.) LHér. -y en Plinio, además, de una tercera, que se ha pensado podrá ser la Myrrhis odorata (L.) Scop.-. El nombre está relacionado con gr. géranos, -ánou f. = principalmente, la grulla (Grus sp. pl.), etc.; por la forma del fruto, que recordaría -caso análogo al de casi todas las Geraniaceae-, de alguna manera, el pico de tales aves.
Fotografías de Geranium columbinum
Puedes ver 9 fotografías de Geranium columbinum en su galería de fotosDescripción de Geranium columbinum
Hierba anual. Tallo 9 - 60 cm, foliado, erecto, peloso con pelos 0.3 - 0.6 mm, no glandulíferos, retrorsos, adpresos.Hojas basales en roseta más o menos persistente; lámina 3.5 - 5.5 x 3 - 5 cm, de contorno más o menos pentagonal, palmatisecta, pelosa en ambas caras con pelos no glandulíferos adpresos por toda la superficie; segmentos 5 - 7, rómbicos, 2 - 3 mm de anchura en su base, con 6 - 12 lóbulos en la mitad superior; hojas caulinares opuestas; pecíolo de hasta 15 cm, peloso con pelos 0.3 - 0.6 mm, no glandulíferos, retrorsos, adpresos; estípulas 7 - 8 x 0.8 - 1.2 mm, lanceoladas, a veces lobadas, pelosas en la cara abaxial (con pelos no glandulíferos) y glabras en la cara adaxial.
Flores en inflorescencias de tipo címulas bifloras; pedunculos 3 - 10 cm, pelosos con pelos 0.3 - 0.5 mm, no glandulíferos, retrorsos, adpresos; bractéolas 3 - 5 x 0.5 mm, lanceoladas, ciliadas, pelosas en la cara abaxial (con pelos no glandulíferos) y glabras en la cara adaxial; pedicelos 2 - 6 cm, erectos, pelosos con pelos 0.3 - 0.5 mm, no glandulíferos, retrorsos, adpresos; el conjunto pedúnculo-pedicelo mayor que la hoja axilante.
Sépalos 6 - 10 (11) x 2 - 4.5 (5.5) mm, mucronados mucrón de 1.2 - 2 mm, acrescentes, margen escarioso de 0.4 - 0.5 mm de anchura, lisos, pelosos con pelos 0.3 - 0.5 mm, no glandulíferos, antrorsos, adpresos.
Pétalos 8 - 10 x 4 - 5 mm, erecto-patentes, enteros o algo emarginados escotadura de c. 0.5 mm, sin uña, glabros en la cara adaxial, ciliados en el margen basal, purpúreos.
Estambres 10, todos con anteras; filamentos 4 - 5 mm, más cortos que los sépalos, abruptamente ensanchados en la base base de 0.5 x 0.5 mm, blanquecinos, glabros; anteras 0.8 - 0.9 x 0.4 mm, azuladas; polen azulado. Nectarios glabros.
Gineceo 4-5 mm, estigmas rosados.
Fruto 20 - 23 mm de longitud; mericarpos 2.2 - 2.8 x 1.5 mm, lisos, de base no estrechada, con callo basal con un pincel de pelos, pelosos con escasos pelos no glandulíferos de 0.2 - 0.3 mm, más o menos patentes y a veces alguna glándula sentada, marrones; rostro 18 - 19 mm, incluyendo un estrechamiento apical de 4 mm, peloso con pelos no glandulíferos 0.1 - 0.3 mm, erecto-patentes y algunas glándulas casi sentadas, especialmente en la base; restos estigmáticos 2 mm, con 5 lóbulos casi glabros. Semilla 2.2 - 2.4 x 1.6 - 1.8 mm, netamente reticulada, más o menos rojiza; hilo 1/6 del perímero.
Florece de marzo a agosto.
Hábitat y ecología de Geranium columbinum
Vive desde el nivel del mar a los 1450 m de altitud en pastos de terófitos, taludes, bordes de camino, zonas ruderales, cultivos, gleras, setos, espinares, bosques de ribera, encinares, quejigares, castañares, robledales, hayedos y pinares.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
- Subalianza Tuberarietea guttatae (clase Tuberarietea guttatae, orden Tuberarietalia guttatae, alianza Tuberarion guttatae) . Pastizales terofíticos no nitrófilos, pioneros y efímeros, de carácter xerofítico desarrollados sobre suelos tanto silíceos como carbonatados. Constituyen el punto inicial de las series de vegetación en medios naturales no alterados. Son características Acinos arvensis, Alyssum minutum, Alyssum simplex, Arenaria conimbricensis, Arenaria leptoclados, Arenaria serpyllifolia, Asterolinon linum-stellatum, Cerastium brachypetalum subsp. brachypetalum, Cerastium brachypetalum subsp. strigosum, Cerastium pumilum, Cerastium semidecandrum, Crucianella angustifolia, Crupina vulgaris, Erophila verna subsp. spathulata, Evax pygmaea, Galium parisiense, Helianthemum ledifolium, Helianthemum papillare, Helianthemum salicifolium var. intermedium, Helianthemum salicifolium var. salicifolium, Herniaria cinerea, Hippocrepis ciliata, Hippocrepis multisiliquosa, Lathyrus setifolius, Leontodon taraxacoides subsp. hispidus, Medicago coronata, Medicago littoralis, Medicago minima, Mibora minima, Minuartia dichotoma, Minuartia hybrida subsp. hybrida, Petrorhagia nanteuilii, Pistorinia hispanica, Prolongoa hispanica, Scleranthus polycarpos, Scleranthus verticillatus, Sedum rubens, Silene colorata, Silene conica, Trifolium campestre, Trifolium stellatum, Valerianella dentata, Veronica praecox, Veronica verna, Vicia lathyroides
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Terófito.
Distribución de Geranium columbinum
Casi toda Europa, NO de África, Turquía, Cáucaso y Oriente Medio; introducido en N América. Toda la Península Ibérica, Mallorca y Menorca.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Entre Santa Marina y Murias
Coordenadas: 43.14, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Las Mazas
Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Tapia de Casariego; Peñarronda
Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Navia; Navia
Coordenadas: 43.54, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Senda verde de la Ñora, GIJON
Coordenadas: 43.5433, -5.58925 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2006
Hábitat: Pastizal húmedo
Fenología: Flores, hojas.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Granada
- Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.12754, -3.35116 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Almonte
Coordenadas: 36.95781, -6.44832 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.37124, -3.50406 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Caldas de Nocedo
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca
Málaga
- Lugar: Alfarnatejo
Coordenadas: 36.96877, -4.26522 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Las Navas de la Concepción
Coordenadas: 37.94531, -5.48924 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Especies similares
Se ha confundido reiteradamente con Geranium dissectum. Ambos tienen en común las hojas profundamente divididas, pero se pueden distinguir por numerosos caracteres, entre los que destacaremos:a) el indumento del cáliz, formado por pelos no glandulíferos, antrorsos y adpresos en Geranium columbinum y por pelos más o menos patentes, glandulíferos y no glandulíferos en Geranium dissectum
b) los sépalos acrescentes de Geranium columbinum.
c) la base del mericarpo, con un callo en Geranium columbinum y con una prolongación triangular de la misma consistencia que el resto del mericarpo en Geranium dissectum.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Palmatisecto
- Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.