Cerrar
Gentiana pyrenaica L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Gentianales, Familia Gentianaceae, Género Gentiana
Nomenclatura
- Publicación original
- Gentiana pyrenaica L.. Mant. Pl. 55 (1767)
- Ind. loc.
- Habitat in Pyrenaeis
- Etimología de Gentiana
- En Dioscórides y Plinio, principalmente, una planta que debe su nombre a su descubridor Gentis, rey de los ilirios -gr. Gént(h)ios, -ou m.; lat. Gentius, -ii m.-; la que, según los autores, podría ser alguna genciana, como la Gentiana lutea L. y la Gentiana purpurea L.
- Etimología de pyrenaica
- Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
Descripción de Gentiana pyrenaica
Hierba perenne de 3-10 cm con tallos prostrados en la base, hasta de 1 mm de diámetro, tetrágonos, con 4 alas estrechas, muy ramificados y con numerosas raíces adventicias blanquecinas; ramas numerosas, ascendentes o erectas, con entrenudos más cortos que las hojas.Hojas 4,5-13 x (0,5)1,5-3,6 mm, no dispuestas en roseta, estrechamente lanceoladas, agudas, apiculadas, con 1(3) nervios, de margen hialino estrecho y liso, más o menos coriáceas, de un verde obscuro; vainas de las hojas basales de 1,2-3 mm.Inflorescencia reducida a una sola flor, terminal, a veces aparentemente subterminal por desarrollo de una yema axilar. Flores pentámeras, actinomorfas, con pedicelo de 3-30(40) mm en antesis, hasta de 45(55) mm en la fructificación, con 2 pares de bractéolas.Cáliz de (7)10-14 mm, tubular, verde; tubo (5)7-11 mm; lóbulos 2-3 mm, de longitud menor o ligeramente superior a 1/3 de la del tubo, triangulares, apiculados, con margen escarioso; membrana intracalicina vista desde el exterior estrechamente triangular.
Corola de 20-30 mm, infundibuliforme, con 5 lóbulos que alternan con otros tantos pliegues y apéndices, azul-violeta, más obscura en el exterior, con el tubo amarillo-blanquecino, punteado a veces de un azul obscuro en la región apical; tubo 17,5-26 mm; lóbulos de 3-5 mm, enteros o irregularmente denticulados, con ápice de redondeado hasta agudo o apiculado, patentes; apéndices interlobulares 2,3-3,5 mm, de más de 1/2 de la longitud de los lóbulos y casi tan anchos como éstos, patentes, simétricos, triangulares o elípticos, enteros o más o menos lobados, del color de los lóbulos o un poco más claros.
Estambres con filamento alado en la parte media, conniventes en preantesis sobre el estigma, divergentes en antesis; anteras 1,5-2,4 mm, libres.
Gineceo de 13,5-22 x 15-4 mm, con estípite y estilo bien diferenciados, con nectarios en la base; estípite de 6,5-10,5 mm; lóbulos estigmáticos lineares, papilosos, reflejos, libres.Cápsula de 25-45 x 4-6 mm, estrechamente ovoide, algo aplanada, dehiscente casi hasta la base de la zona seminífera en 2 valvas ampliamente divergentes, escábrida a lo largo de las líneas de dehiscencia, con estípite de 20-35 mm. Semillas 0,75-1,2 x 0,4-0,6 mm, elipsoides o más o menos deformadas por compresión mutua, ápteras, finamente reticuladas, de un pardo claro; retículo con aréolas poligonales alargadas, separadas por paredes de un color más claro.Florece de junio a agosto..
Morfología
Fotografías de Gentiana pyrenaica
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Gentiana pyrenaica
Hábitat y ecología de Gentiana pyrenaica
Pastizales húmedos y turberas, silicícola; (1200)1700-2600 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Gentiana pyrenaica
Sistemas montañosos del E de Europa Cáucaso, Cárpatos, SW de Bulgaria y Pirineo oriental. NE de España y Andorra: desde el Valle de Cardós hasta el Canigó.Mapa de distribución de Gentiana pyrenaica
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Barcelona (B)
- Lugar: , Alt Berguedá, Tossa d´Alp, Coll de Pal
Coordenadas: 42.27, 1.79 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas & J. Fdez. Piqueras
Determinado por: G. Renobales
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Ge, L
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Ge, L
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Adventicio
- Órgano que se desarrolla de un tejido adulto y no de uno embrionario.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Connivente
- Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dehiscencia
- Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Gentiana pyrenaica. En asturnatura.com [en línea] Num. 717, 24/12/2018 [consultado el 1/2/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Otras especies de Gentiana
- Gentiana acaulis
- Gentiana alpina
- Gentiana andrewsii
- Gentiana angustifolia
- Gentiana angustifolia subsp. angustifolia
- Gentiana angustifolia subsp. corbariensis
- Gentiana boryi
- Gentiana burseri
- Gentiana clusii
- Gentiana crassicaulis
- Gentiana cruciata
- Gentiana dahurica
- Gentiana decumbens
- Gentiana kurroo
- Gentiana lutea
- Gentiana lutea subsp. lutea
- Gentiana lutea subsp. montserratii
- Gentiana macrophylla
- Gentiana manshurica
- Gentiana nivalis
- Gentiana pannonica
- Gentiana pneumonanthe
- Gentiana puberulenta
- Gentiana punctata
- Gentiana purpurea
- Gentiana pyrenaica
- Gentiana saponaria
- Gentiana scabra
- Gentiana schleicheri
- Gentiana sierrae
- Gentiana straminea
- Gentiana triflora
- Gentiana tubiflora
- Gentiana verna
Más información en:
Últimas especies añadidas

Eutanyacra crispatoria
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata
Especies más vistas esta semana

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Ornithopus compressus
L.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda