Gentiana cruciata L.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Gentianales, Familia Gentianaceae, Género Gentiana

Nomenclatura

Publicación original
Gentiana cruciata L.. Sp. Pl. 231 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in alpibus Pannoniae, Apenninorum, Helvetiae montosis apricis
Etimología de Gentiana
En Dioscórides y Plinio, principalmente, una planta que debe su nombre a su descubridor Gentis, rey de los ilirios -gr. Gént(h)ios, -ou m.; lat. Gentius, -ii m.-; la que, según los autores, podría ser alguna genciana, como la Gentiana lutea L. y la Gentiana purpurea L.
Sinónimos
Gentiana asclepiadea sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 656 (1870), non L.
Tretorhiza cruciata (L.) Delarbre Fl. Auvergne ed. 2 24 (1800)

Descripción de Gentiana cruciata

Hierba perenne 10-40 cm, con rizoma vertical hasta de 25 mm de diámetro, densamente cubierto en la parte distal por los restos fibrosos de las hojas de los años anteriores, blanquecino -rojizo cuando seco-, con una roseta de hojas en el ápice. Tallos fértiles hasta de 7 mm de diámetro, laterales, ascendentes, de sección circular, aplanados en la base, con entrenudos largos.

Hojas de la roseta 50-175 x 15-32 mm, oblongas, obtusas, con 3-5 nervios, con vainas foliares de 20-35 mm; las inferiores de los tallos florales con limbo muy reducido y vainas hasta de 30 mm; las medias y superiores 50-130 x 15-40 mm, con 3(5) nervios, las medias lanceoladas o elípticas, obtusas, las superiores anchamente ovadas y agudas, con vainas muy cortas o casi inexistentes.

Inflorescencia en racimo de verticilastros, muy condensada, con una flor terminal y glomérulos sésiles o pedunculados en las axilas de las brácteas de los 4-6 nudos superiores. Flores tetrámeras, rara vez la terminal de la inflorescencia pentámera, actinomorfas, sésiles o subsésiles.
Cáliz de 7-20 mm, tubular, membranoso, hialino o rojizo; tubo 5-9 mm, truncado en el ápice, a veces abierto lateralmente; lóbulos 1-6 mm, triangulares, en ocasiones foliáceos y hasta de 13 x 2,5 mm; membrana intracalicina inconspicua.
Corola 23-30 mm, estrechamente campanulada, con 4 lóbulos -a veces 5 en las flores terminales- que alternan con otros tantos pliegues y apéndices, azul, más obscura en el exterior, blanca en la garganta y en el tubo, con puntos de un azul obscuro más o menos alineados hacia el interior del tubo; tubo 20-24 mm; lóbulos 4,5-6 mm, anchamente elípticos o suborbiculares, agudos, irregularmente denticulados, patentes o erecto-patentes; apéndices interlobulares triangulares, bífidos o irregularmente dentados, erectos en la floración, del mismo color que los lóbulos o algo más claros.
Estambres con filamento alado en la zona media; anteras 2-3 mm, libres.
Gineceo de 16-20 x 3-4,5 mm, con nectarios prominentes en la base; estípite hasta de 3 mm o inconspicuo; lóbulos estigmáticos libres, lineares, reflejos, papilosos.

Fruto en cápsula de 20-30 x 6-7,5 mm, elipsoide, dehiscente en la mitad superior, sésil o con estípite hasta de 4,5 mm. Semillas 0,9-1,5 x 0,5-0,6 mm, elipsoides, aguzadas en la región calazal y con hilo bien marcado, ápteras, finamente reticuladas -con aréolas poco profundas, estrechas y alargadas-, de un pardo claro.

Florece de julio a agosto.

Morfología

Fotografías de Gentiana cruciata

Hábitat y ecología de Gentiana cruciata

Pastizales mesófilos y claros forestales desde el piso montano hasta el subalpino, en substratos calcáreos; 800-2000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito.

Distribución de Gentiana cruciata

Gran parte de Europa, Siberia occidental, Altai y N de Asia Menor. Cuadrante NE de España: Pirineos y Prepirineo, Sistema Ibérico, Maestrazgo.

Mapa de distribución de Gentiana cruciata

Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cuenca (Cu)
  1. Lugar: , Cuenca, área recreativa de la Cañada de los Asperones
    Coordenadas: 40.4, -1.82 [Ver en mapa]
    Legit: L. M. Ferrero & L. Medina
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Arguís, Sierra de Bonés
    Coordenadas: 42.33, -4.4 [Ver en mapa]
    Legit: D. Gómez
  2. Lugar: , Arguis, Sierra del Bonés
    Coordenadas: 42.33, -0.44 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1990
    Altitud: 1380 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bu!, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Lo, (Na?), So!, Te, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Legislación y normativa aplicable

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Usos medicinales

Febrífugo Tónicos Estimulante del apetito Amargantes Digestivo Estomáticos

Beneficio terapéutico

Gentiana cruciata tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Conspicuo
Visible, aparente.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hilo
Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Membranoso
Que tiene membranas.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-protegida#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Gentiana cruciata. En asturnatura.com [en línea] Num. 550, 12/10/2015 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top