Descripción de Gentiana alpina
Hierba perenne 5-10(15) cm, acaule, con cepa corta y ramificada, hasta de
5 mm de diámetro, con una gruesa raíz axonomorfa anaranjada; ramas de la
cepa de 2-2,5 mm de diámetro, rizomatosas, con entrenudos cortos, ramificadas,
con abundantes raíces adventicias anaranjadas y numerosos estolones de más de
10 cm.
Hojas de (7)10-30 x (4)7-15(25) mm, en roseta, de longitud 1,5-2(2,8) veces
la anchura, elípticas u ovadas, agudas u obtusas, de margen hialino estrecho, liso
o ligeramente papiloso, con 1 ó 3(5) nevios, coriáceas, de un verde-amarillento
claro, con frecuencia transversalmente incurvadas; vainas de las hojas basales
2-4 mm.
Inflorescencia reducida a una sola flor.
Flores pentámeras, actinomorfas,
sésiles o con pedicelo hasta de 45 mm en antesis, hasta de 60-100 mm en la
fructificación, con 1(2) pares de bractéolas.
Cáliz de 13-16 mm, tubular, verdeamarillento;
tubo 8-9,5 mm, cilíndrico; lóbulos 5-7 mm, de 2/3 de la longitud del
tubo o ligeramente mayores, agudos, lineares, no estrechados en la base, a veces
más o menos ovados y estrechados inmediatamente por encima de la membrana intracalicina,
lisos o ligeramente papilosos en el margen; membrana intracalicina -vista
desde el exterior- generalmente triangular y corta, a veces más o menos alargada.
Corola de
35-50 mm, urceolado-campanulada, con 5 lóbulos que alternan con otros tantos
pliegues y apéndices, azul, con aréolas verde-amarillentas en la garganta y
puntos de un azul obscuro dispersos en las aréolas y agrupados en líneas hacia el
interior del tubo; tubo 30-45 mm; lóbulos 4-6 mm, triangulares, ligeramente asimétricos,
irregularmente dentados, obtusos y a veces apiculados, erecto-patentes;
apéndices interlobulares cortos -de menos de 1/2 de la longitud de los lóbulos-,
anchamente triangulares, irregularmente dentados.
Estambres con filamento alado en la mitad inferior del tubo de la corola; anteras 5,8-7 mm, connatas
bajo el estigma.
Pistilo 31-38 x 3-4 mm, fusiforme, con nectarios prominentes
en la base, frecuentemente con el estilo y la parte superior del ovario azulados;
lóbulos estigmáticos espatulados, de superficie papilosa y margen fimbriado,
unidos en antesis en un pequeño disco débilmente cóncavo.
Fruto en cápsula de 35-45 x 5-
10 mm, ahusada en los extremos, dehiscente en el cuarto apical, sin estípite.
Semillas 0,75-1,4 x 0,5-0,65 mm, irregularmente elipsoides, ápteras, reticuladas,
estriadas longitudinalmente, con la región del hilo poco marcada, de un pardo
claro; retículo de paredes gruesas y aréolas poligonales alargadas, en forma de
pequeñas depresiones más claras.
Florece de julio a agosto.

Huesca, Benasque, Camino de la Besurta hacia el plan de Aiguallut, 11/07/2014.
Fotografía de César Fernández GonzálezHábitat y ecología de Gentiana alpina
Crece en pastizales más o menos húmedos o en suelos más o menos pedregosos de los pisos subalpino y alpino, en substrato ácido, desde los (1800)2000 a los 3200(3400) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 1 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 7 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Gentiana alpina
En Europa se distribuye en 4 áreas disyuntas: Alpes occidentales,
Grisones, Pirineos y Sierra Nevada. NE y SE de España: Pirineos -centrales y orientales-
y Sierra Nevada.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Lugar: Pirineos orientales, Coll del Pal. Bergu
Coordenadas: 42.27, 1.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1985
Granada
- Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.10146, -3.30175 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.09673, -3.25956 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/09/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.08352, -3.30757 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/09/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.08886, -3.25011 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huesca
- Lugar: Por encima de Respumoso, hacia Musales
Coordenadas: 42.81, -0.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1980
- Lugar: Valle de Barbarisa, Ibón Menor
Coordenadas: 42.51, 0.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1996
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Contenido relacionado en asturnatura.com