Genista micrantha Gómez Ortega
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Genista
Nombres vernáculos
Piorno de follas pequenas;
- Publicación original
- Genista micrantha Gómez Ortega, Nov. Pl. Descr. Dec. 68, Tab. 10, Fig. 1 (1798)
- Sinónimos
- Genista broteri Poir. in Lam., Encycl. Suppl. 2: 720 (1812), nom. illeg.
Genista parviflora Brot., Fl. Lusit. 2: 87 (1804)
Genista stylosa (Spreng.) G. Don, Gen. Hist. 2: 151 (1834)
Genista tenella Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 5: 426 (1847)
Spartium stylosum Spreng., Syst. Veg. 3: 176 (1826)
- Ind. loc.
- Habitat in Hispaniâ locis humidis ad silvam Carazo prope Silos
- Etimología de Genista
- Del latín genista (genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias genísteas, como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., ericáceas
Fotografías de Genista micrantha
Puedes ver 4 fotografías de Genista micrantha en su galería de fotosDescripción de Genista micrantha
Planta sufruticosa con ramas postrado ascendentes, de hasta 40 cm de altura, con tallos delgados, apenas ramificados, con 5 costillas en forma de V, pelosos de jóvenes; los estériles finalizan en una espina y los fértiles terminados en un racimo.Las hojas son alternas y no estipuladas; son trifoliadas, pero sólo el foliolo central está desarrollado, ya que los laterales están reducidos un pequeño apéndice a modo de espina de hasta 1 mm; el central, de hasta 2.2 mm, es linear - elíptico, con el ápice agudo.
Las flores se reúnen en racimos terminales formados por hasta 25 flores, dispuestas sobre una bráctea linear, ciliada en el margen, y dos bractéolas linear - lanceoladas; el pedicelo, glabro, mide hasta 2-2 mm.
El cáliz, de hasta 3-5 mm, está formado por 5 sépalos soldados formando un tubo campanulado, que se abre por 5 dientes dispuestos en dos labios, el superior bipartido y el inferior trífido.
La corola, amarilla, es papilionácea; tiene un estandarte glabro y ovado, del mismo tamaño que las alas, emarginado, con la base acorazonado, la quilla es ovada, con la aurícula marcada y pelos en la mitad inferior.
El androceo está formado por 4 estambres cortos de anteras basifijas y 6 largos de anteras dorsifijas, excepto uno que la tiene basifija, reunidos en un tubo estaminal por cuyo interior pasa el estilo.
El gineceo está formado por un ovario ciliado en la sutura, con un estilo recto, glabro, y un estigma capitado.
El fruto es una legumbre de 5 - 7 x 2 - 2.7 mm, ovoidea, picuda, con 1 o 2 semillas en su interior.
Florece de junio a julio.
Hábitat y ecología de Genista micrantha
Esta genista crece en praderas húmedas y brezales, desde los 1000 a los 1600 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Genistion micrantho-anglicae (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Genistion micrantho-anglicae) . Comunidades que agrupan los brezales higrófilos de óptimo mediterráneo ibero atlántico. Son características Cheirolophus uliginosus, Erica lusitanica, Euphorbia polygalifolia, Euphorbia uliginosa, Festuca querana, Genista anglica subsp. ancistrocarpa, Genista anglica subsp. anglica, Genista berberidea, Genista carpetana, Genista micrantha, Leuzea longifolia, Potentilla erecta var. herminii, Thymelaea dendrobryum
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella leucoxantha | ||||||
Ganoderma australe | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona striatellus | ![]() |
Distribución de Genista micrantha
Es una especie endémica de la mitad norte de la Península Ibérica, generalmente del NO.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Mellid. Furelos
Coordenadas: 42.91, -8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Fernández Casas
Asturias
- Lugar: Somiedo; Vega Cimera
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/10/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto - Lugar: Somiedo; Vega Cimera
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto - Lugar: San Martín de Oscos; Chao de Bureiro
Coordenadas: 43.3, -7.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/12/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González & Antonio García
León
- Lugar: Alrededores de Abelga de Lunas, ABELGAS
Coordenadas: 42.88247, -5.98467 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/2014; Fecha de publicación : 21/10/2014
Hábitat: Borde de pastos en montaña media de sustrato siliceo
Fenología: Fruto
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Robledo
Coordenadas: 38.8, -2.45 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Tabuyo del Monte
Coordenadas: 42.28, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Pantano de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Mallo de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Vega de Viejos
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Huergas de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Peña San Justo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Orense
- Lugar: Rairiz de Veiga
Coordenadas: 42.09, -7.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1997; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Amigo
Palencia
- Lugar: Cardaño de Abajo
Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Fresno del Río; Fresno del Río
Coordenadas: 42.71, -4.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. E. García & E. de Paz
Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Aurícula
- Apéndice foliáceo, generalmente de pequeño tamaño, situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que recuerda a una orejita.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sutura
- Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Trifoliado
- Hojas compuestas con tres foliolos.
- Trífido
- Dividido en tres partes o lóbulos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.