Genista linifolia L.

Nomenclatura

Publicación original
Genista linifolia L.. Sp. Pl. ed. 2: 405 (1762)
Ind. loc.
Habitat in Oriente, Hispania, Cl. Alstroemer
Etimología de Genista
Del latín genista (genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias genísteas, como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., ericáceas
Etimología de linifolia
Del griego línon n.; latín linum, -i n. = principalmente, el lino (Linum usitatissimum L., lináceas); lat. folium, -ii n. = hoja.
Sinónimos
Cytisus linifolius (L.) Lam. Fl. Franç. 2: 624 (1779)
Teline linifolia (L.) Webb in Webb & Berthel. Phytogr. Can. 2: 41 (1842)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Genista

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Genista linifolia

Arbusto 0,5-1,5(2) m, erecto, no abundantemente ramificado. Ramas alternas, con 8 costillas en forma de T, seríceas y plateadas cuando jóvenes.

Hojas alternas, estipuladas, subsentadas; órgano estipular recorrido por 3 costillas, con estípulas muy pequeñas; pecíolo de menos de 0,6 mm; folíolos 8-30 x 1-5 mm, más de 5 veces más largos que anchos, de lineares a estrechamente elípticos, revolutos, agudos, mucronados, atenuados en la base en un peciólulo de menos de 2 mm, verdosos por el haz, plateados por el envés.

Inflorescencias terminales, en racimos de 5-18 flores, con algunas hojas en la base; pedicelos 3-4,5(6) mm, seríceos; bractéolas 1,5-3,5 mm, lineares, persistentes, dos de ellas situadas junto al cáliz. Cáliz 7-10 mm, seríceo, plateado; tubo 2-2,5 mm; labio superior bipartido, con lóbulos de 5-8,5 x 1,5-2 mm, lanceolados, el inferior 5-8,5 mm, trífido, con dientes de 2-4 mm, lineares o estrechamente lanceolados, el central más estrecho y a veces de mayor tamaño que los laterales. Corola caduca; estandarte 12-14 x 8-9,3 mm, ovado, escotado, algo auriculado en la base, más o menos seríceo en el dorso, con uña de 2,5-3 mm; alas 10-12,5 x 3,5-4,5 mm, obtusas, con una aurícula pronunciada en la base, con uña de 2-2,5 mm; quilla 10-12 x 3 mm, obtusa en el ápice, serícea, con una aurícula muy pronunciada en la base, con uña de 2-2,5 mm. Androceo con 4 estambres cortos de anteras basifijas y 6 largos -5 con anteras dorsifijas y 1 con antera basifija-; anteras basifijas 0,9-1 mm, las dorsifijas 0,4-0,6 mm. Ovario sentado, seríceo, con 4-6 rudimentos seminales; estilo recto, persistente; estigma oblicuo, extrorso.

Fruto 15-21 x 5-6 mm, oblongo, con la línea de sutura plana, con 1-4(5) semillas, con pelos largos, patentes, más o menos sinuosos. Semillas 2,2-2,9 x 2,1-2,8 mm, ovoideas o discoideas, verdosas, pardas o negras, con estrofíolo de 0,3-0,6 x 0,7-1,1 mm, blanco.

Números cromosomáticos: 2n = 48*


Morfología

Fotografías de Genista linifolia

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Genista linifolia

Hábitat y ecología de Genista linifolia

Sotobosques húmedos de alcornoques, quejigos o castaños, a veces en las márgenes de caminos y arroyos, sobre suelos arenosos o arcillosos, rara vez en calizas; 0-670 m.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.60159
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.19355
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.20708
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.25229
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.0127
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.25385
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.08182
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.83 m. Peso de semilla: 6.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
0
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
4
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Antrodiella leucoxantha
Ganoderma australe

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Sitona striatellus

Distribución de Genista linifolia

S de Francia, NW de Italia, NE y S de España, W y NW de Marruecos y NW de Argelia; introducida en Australia y N de América. Cataluña -Bajo Ampurdán y la Selva-, Menorca, y Andalucía -alrededores de Algeciras, Serranía de Ronda, Alpujarra granadina y Sierra Morena-.

Mapa de distribución de Genista linifolia

Disponemos de 30 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

B?, Ca, Ge, Gr, Ma, PM, Se

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Basifijo
Adherida por la base a la estructura que la soporta.
Bipartido
Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Estipulado
Provisto de estípulas
Extrorso
Referido a una antera, que tiene la apertura de salida del polen mirando hacia el exterior
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Sutura
Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Categorías

#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Genista linifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 998, 13/05/2024 [consultado el 12/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 13-05-2024
Última modificación el 31-03-2024