Genista legionensis (Pau) M. Laínz
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Genista
Nombres vernáculosAnabio, anao, enabio, piorno
Anabiu, anaos, gurbañu, inabiu, árguma;
- Sinónimos
- Genista hystrix subsp. legionensis, Genista polyanthos subsp. legionensis
- Etimología de Genista
- Del latín genista (genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias genísteas, como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., ericáceas
- Etimología de legionensis
- Del latín legionensis, -e = legionense, leonés, de León (lat. Legio, -onis f. = León -derivado de legio, -onis f. = legión)
Descripción de Genista legionensis
Mata sufruticosa o arbusto de hasta 40 cm de altura, espinoso y con hojas sólo durante la floración. Los tallos acaban en una espina y tienen 9 o 10 costillas semicilíndricas; tienen una pilosidad doble, ya que en las costillas, en las ramas jóvenes, aparece un indumento seríceo que pronto cae, mientras que en los valles hay pelos cortos y crespos no caducos. Las hojas son alternas, de 3.5 - 9 x 1 - 2 mm, de forma elíptica o lanceolada; tienen el haz glabro y el envés con pelos sedosos; en la base tiene un peciolo corto con 3 nervios que acaba en dos cuernos espinosos de 0.5 - 1.2 mm. Las flores aparecen solitarias en las axilas de las hojas; tienen en la mitad del pedicelo, de 4 - 5 mm y seríceo, tienen un par de bractéolas triangulares. El cáliz, de 5 - 6.5 mm, es seríceo y bilabiado, ya que es un tubo campanulado que se abre al exterior por dos labios: el superior tiene 2 dientes lanceolados y el inferior 3 linear - lanceolados. La corola es amarilla y caduca y tiene 5 piezas libres: la mayor, superior, el estandarte, de 10 - 12 x 6.5 - 7 mm, es ovado, con el ápice emarginado y la base redondeada, con pelos sedosos en la línea media y mitad superior; las piezas laterales son las alas, miden hasta 12 x 2.5 mm y son elípticas y glabras, tan largas como el estandarte; las dos piezas restantes forman la quilla, que mide hasta 11 x 2.5 mm, están soldadas en el ápice, que es incurvo y seríceo. El androceo consta de 10 estambres, 4 son cortos, con anteras basifijas, 5 de tamaño medio, con anteras dorsifijas, y el restante es largo, con antera basifija; todos tienen sus filamentos soldados en la parte baja formando un tubo que rodea el estilo. El gineceo tiene un ovario fusiforme y seríceo que origina un estilo glabro y curvo que acaba en un estigma globoso y crestado. El fruto es una legumbre de 12 - 19 x 3.5 - 4.2 mm, elipsoidea, vellosa, con 2 - 5 abolladuras originadas por las semillas ovoideas y pardo negruzcas que tiene en el interior. Florece de mayo a agosto dependiendo de la altitud.Hábitat y ecología de Genista legionensis
Crece formando matorralesa pulviniformes, acostados a modo de cojines sobre rocas de origen calizo, desde los 1100 a los 2200 m de altitud. Es característica de comunidades pertenecientes a la Alianza Genistion occidentalis (Orden Ononidentalia striatae, Clase Elyno - Seslerietea), formada por comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son características plantas como Euphobia flavicoma subsp. occidentalis, Genista hispanica subsp. occidentalis, Genista legionensis, Helianthemum apenninum subsp. urrielense, Helianthemum apenninum subsp. cantabricum, Helictotrichon cantabricum y Glandora diffusa.Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella leucoxantha | ||||||
Ganoderma australe | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona striatellus | ![]() |
Distribución de Genista legionensis
Endemismo ibérico que aparece en el este de la Cordillera Cantábrica, desde una población vizcaína a otra de la Sierra del Aramo en Asturias.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Caso; Retriñón
Coordenadas: 43.05, -5.58 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera - Lugar: Ponga; Puerto de Ventaniella
Coordenadas: 43.06, -5.21 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera - Lugar: Aller; Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.06, -5.46 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/08/1980; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera - Lugar: Caso; Belerda, prox. a Soto
Coordenadas: 43.15, -5.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera - Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa: Pozo de las Lloñetas
Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Cabrales; Picos de Europa: Peña Maín
Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera - Lugar: San Martín del Rey Aurelio; Macizo Occ. Picos de Europa, Ordiales
Coordenadas: 43.23, -5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2003; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cabrales; Sotres
Coordenadas: 43.23, -4.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: Laviana; Pola de Laviana, pico de los Pozos de la mina Peña Mayor
Coordenadas: 43.24, -5.57 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Piloña; Collado de Cureño, entre los Montes del Infierno y Sierra de Aves (Espinaredo)
Coordenadas: 43.25, -5.29 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/10/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera - Lugar: Peñamellera Baja; Alevia
Coordenadas: 43.33, -4.6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/02/1997; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª. A. Fdez. Casado, H. S. Nava & Mª.L. Vera - Lugar: Peñamellera Baja; Alevia, cumbre de Piedrahita
Coordenadas: 43.34, -4.6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/02/1997; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª. A. Fdez. Casado, H. S. Nava & Mª.L. Vera - Lugar: Peñamellera Alta; Pico Turbina
Coordenadas: 43.34, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/09/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T. E. Díaz - Lugar: Llanes; Pico Hibeo
Coordenadas: 43.36, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/02/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera - Lugar: Llanes; Pico Llabres, porx. a Lledías
Coordenadas: 43.4, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera - Lugar: Laviana; Peña Mea
Coordenadas: 42.96, -5.57 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Alonso Fdez, Fdez. Casado, Nava & Mª.L. Vera de la - Lugar: Aller; En el Pico Valverde, cerca del Pico Torres (Puerto de San Isidro)
Coordenadas: 43.08, -5.41 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/08/1980; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera - Lugar: Caso; Crestón de Brañagallones
Coordenadas: 43.11, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera - Lugar: Cangas de Onís; Mofrecho
Coordenadas: 43.41, -5.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. R. Alonso & H. S. Nava
Cantabria
- Lugar: Espinama, Invernales de Igüedri
Coordenadas: 43.07, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: S. Rivas-Martínez, P. Cantó & D. Sánchez-Mata - Lugar: Picos de Europa, Espinama, Invernales de Igüedri
Coordenadas: 43.07, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: S. Rivas-Martínez, P. Cantó & D. Sánchez-Mata
León
- Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Peña Hoguera
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al. - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Izco & al. - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Collada de Valdeón
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Cordiñanes
Coordenadas: 43.2, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Al norte de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.01, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1980; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera
Palencia
- Lugar: Velilla del Río Carrión; Bajo peña Lampa
Coordenadas: 42.86, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1997; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: S. Patino, P. M. Uribe-Echebarría, P. Urrutia & J.
Vizcaya
- Lugar: Abanto y Ciérvana
Coordenadas: 43.34, -3.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. M. Uribe-Echebarría & P. Urrutia
Citas totales: 30. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vello
- Pelosidad con la que están cubiertos algunos órganos de las plantas.
- Velloso
- Cubierto de vello.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.