Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Genista, Especie Genista hispanica
Nombres vernáculosÁrguma, argumino, argumiza, garabita
Cotoya, gorbiñu, nabios;
Erratlatza, otabera arrunta;
- Etimología de Genista
- Del latín genista (genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias genísteas, como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., ericáceas
- Etimología de hispanica
- Del lat. hispanicus, -a, -um = hispánico, hispano, de Hispania [lat. Hispania, -ae f.].
- Etimología de occidentalis
- Del lat. occidentalis, -e = occidental, de occidente [lat. occidens, -entis -de occx|do = caer a tierra, morir, ponerse los astros, etc.-, participio que, sustantivado y masculinizado, significa el occidente, el poniente, el oeste].
Fotografías de Genista hispanica subsp. occidentalis
Puedes ver 3 fotografías de Genista hispanica subsp. occidentalis en su galería de fotosDescripción de Genista hispanica subsp. occidentalis
Planta sufruticosa, subarbustiva o arbustiva, espinosa, que alcanza 1.2 m de altura, con tallos provistos de ramas alternas, de las cuales las inferiores son espinosas y afilas y las superiores, más jóvenes, casi carentes de espinas, con 4 o 5 costillas agudas, provistas de hojas alternas no estipuladas, enteras, de haz glabro y envés seríceo; las hojas basales son ovadas y obtusas, y las medias y superiores lanceolado - elípticas, con el ápice agudo. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo umbela, muy raramente racimos, situados en el extremo de las ramas, bastante densos, con entre 5 y 7 flores, con una pequeña bráctea en la base y dos bractéolas más próximas al cáliz. Éste, de 4.5 - 6 mm, es campanulado, seríceo, formado por 5 sépalos soldados en la base que se abre por dos labios; el superior más corto, bífido, con lóbulos triangulares, y el inferior trífido o tridentado, con dientes linear - lanceolados, de los cuales el central es el más largo. La corola es de color amarillo; el estandarte, de 8.5 - 9.5 mm, es entero o ligeramente emarginado, peloso en el ápice del nervio central, igual de largo que las alas y más corto que la quilla, de entre 9 y 10 mm, con pelos. El androceo está formado por 4 estambres cortos cuyas anteras son basifijas y otros 6 largos, de los cuales 5 tienen anteras dorsifijas y el restante basifija. El ovario tiene entre 5 y 9 rudimentos seminales y un estilo recto, geniculado en el extremo, y no peloso, con el estigma en su extremo capitado o crestado. El fruto es una legumbre de hasta 10 x 5.5 mm, romboidal, falcada, con pelos esparcidos y 2 o 3 semillas.Hábitat y ecología de Genista hispanica subsp. occidentalis
Crece en matorrales de degradación de bosques como robledales, encinares y hayedos, apareciendo desde el nivel del mar a los 1500 m de altitud. Es característica de comunidades pertenecientes a la Alianza Genistion occidentalis (Orden Ononidentalia striatae, Clase Elyno - Seslerietea), formada por comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son características plantas como Euphobia flavicoma subsp. occidentalis, Genista hispanica subsp. occidentalis, Genista legionensis, Helianthemum apenninum subsp. urrielense, Helianthemum apenninum subsp. cantabricum, Helictotrichon cantabricum y Glandora diffusa.Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella leucoxantha | ||||||
Ganoderma australe | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona striatellus | ![]() |
Distribución de Genista hispanica subsp. occidentalis
Presente en el SO de Francia y el N y centro de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Álava
- Lugar: Ulibarri-Gamboa
Coordenadas: 42.72, -2.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Loidi
Asturias
- Lugar: Puertos de Agüeria, RICABO (QUIROS)
Coordenadas: 43.05917, -5.95131 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2019; Fecha de publicación : 25/04/2020
Hábitat: Montaña caliza
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Planta bastante común en nuestros montes que en ocasiones crece formando grandes alfombras amarillas.
Fotografía asociada: - Lugar: Avilés-Grado
Coordenadas: 43.54, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday - Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/02/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. J. N. - Lugar: Quirós; Bárzana
Coordenadas: 43.15, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: Cangas de Onís; Caño
Coordenadas: 43.24, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: entre Foz y Mazas
Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Pedroveya
Coordenadas: 43.27, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Siero; Entre San Miguel del Marcenado y el cuartel Cabo Noval
Coordenadas: 43.42, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª. A. Fdez. Casado, J. A. Fdez. Prieto & H. S. Na - Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa: Jou Lluengu
Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Proaza; Proaza
Coordenadas: 43.25, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez
Burgos
- Lugar: Aguillo
Coordenadas: 42.74, -2.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1987; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. Urrutia & Grupo Ciencias Naturales
Cantabria
- Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Mancondíu
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
La rioja
- Lugar: Briñas, la Picota, entre Briñas y las Conchas de Haro
Coordenadas: 42.61, -2.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2004; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
León
- Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Armada
Coordenadas: 42.66, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Nocedo de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Crémenes
Coordenadas: 42.93, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas & J.Andrés - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Vegacervera
Coordenadas: 43.2, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Posada de Valdeón; Posada, subida a Pandetrave
Coordenadas: 43.14, -4.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/10/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E.Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: Collada de Cármenes
Coordenadas: 42.94, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera - Lugar: En las cercanías de la Collada de Cármenes
Coordenadas: 42.94, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera
Navarra
- Lugar: Irurzun
Coordenadas: 42.89, -1.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1970; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. Montserrat
Zaragoza
- Lugar: Tarazona, Santuario del Moncayo
Coordenadas: 41.79, -1.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: D. Gómez & P. Uribe-Echebarría - Lugar: Tarazona, Moncayo, cerca de la Fuente de los Frailes
Coordenadas: 41.79, -1.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: D. Gómez & P. Uribe-Echebarría
Citas totales: 32. Citas en el mapa: 32
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Geniculado
- Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Romboidal
- Con forma de rombo.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trífido
- Dividido en tres partes o lóbulos.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.