Galium verum L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rubiales, Familia Rubiaceae, Género Galium
- Etimología de Galium
- Del gr. gálion, -ou n.; lat. galion, -ii n. = en Dioscórides, una planta que recibió tal nombre porque hace cuajar la leche [gr. gála, gálaktos n.], con hojas semejantes a las de la aparínē -el amor de hortelano (Galium Aparine L., Rubiaceae)- y flores amarillas; se supone que se trata del cuajaleche (Galium verum L.); en Plinio, sería otro nombre de la galeopsis o galeobdolon, planta que tendría las hojas semejantes a las de la urtica -la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae)- pero que, al ser restregadas, emitirían fuerte olor, a más de que posee flores purpúreas; se ha pensado que ahí se habla de Lamium purpureum L. (Labiatae) o de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae).
Descripción de Galium verum
Planta cespitosa, con tallos de 50 - 120 cm, de sección más o menos cilíndrica en la parte inferior, glabros y lisos o retrorsos - escábridos, con los nudos generalmente provistos de pelos glandulosos mazudos en la zona cercana al envés de la hoja. Las hojas, de 15 - 30 x 0.5 - 2 mm, se disponen en verticilos de 8 a 12; son sésiles, de ápice agudo y mucronado, de consistencia coriácea, revolutas y con 1 nervio algo marcado; el haz es glabro o está provisto de indumento por lo general antrorso y en envés tomentoso - puberulento o glabro. Las flores se disponen en inflorescencias de tipo panícula, ovoidea, de hasta casi 40 cm, con inflorescencias parciales densas; hay brácteas de primer orden y de segundo, semejantes a las hojas, que van disminuyendo de tamaño. Las flores son hermafroditas y tetrámeras por lo general; tienen un pedicelo de hasta unos 2.5 mm, más cortos o casi iguales que el diámetro de la corola. El cáliz está ausente. La corola, de 2 - 3.5 mm, es de color amarillo, rotácea, glabra o algo pelosa en el exterior, provista a veces de pelos cortos en el exterior; está formada por un tubo de hasta 0.5 mm que se abre al exterior por 4 lóbulos de hasta 1.7 mm, de triangular - ovados a oblongos, de ápice agudo o subagudo, incurvado o patente. El androceo está formado por 4 estambres de filamentos más largos que las anteras, oblongas y amarillas. El gineceo tiene un ovario ovoideo y liso, glabro o algo puberulento, del que surge un estilo de casi 1 mm que finaliza en un estigma globoso o capitado. El fruto está formado por uno o dos mericarpos, de hasta 1.8 mm, subovoideos, negruzcos y glabros, aunque a veces pueden ser pelosos, y con la superficie lisa o algo rugosa. Florece de junio a agosto.Hábitat y ecología de Galium verum
Crece en pastos y matorrales, en bordes de caminos y cultivos en cualquier sustrato, hasta los 2600 m de altitud. Es característica de comunidades del Orden Arrhenatheretalia (Clase Molinio - Arrhenatheretea), que está formada por prados mesófilos en los que son característicos Arrhenatherum elatius, Astrantia major, Crepis capillaris, Festuca pratensis, Galium verum, Malva moschata, Rhinanthus serotinus subsp. asturicus, Serapias cordigera, Serapias lingua, Trifolium dubium y Veronica chamaedrys.Aparece en comunidades de la Clase Festuco - Brometea, pastizales de alta cobertura que están dominados por hemicriptófitos y caméfitos que se asientan en suelos profundos meso-eútrofos, sin hidromorfía temporal y que tienen distribución eurosiberiana y mediterránea. Son características Aceras anthropophorum, Acinos alpinus subsp. pyrenaicus, Alyssum montanum, Alyssum serpyllifolium, Allium oleraceum, Allium sphaerocephalon, Anacamptis pyramidalis, Anthyllis vulneraria subsp. pyrenaica, Armeria castellana, Asperula aristata, Asperula cynanchica subsp. occidentalis, Aster alpinus, Aster linosyris, Astragalus danicus, Astragalus monspessulanus, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Bromus erectus, Campanula glomerata, Carduncellus mitissimus, Carduus argemone, Carex brevicollis, Carex humilis, Carlina acaulis subsp. caulescens, Carlina vulgaris subsp. spinosa, Centaurea cephalariifolia, Erigeron acris, Eryngium bourgatii, Filipendula vulgaris, Chamaespartium sagittale, Gentianopsis ciliata, Helianthemum nummularium, Himantoglossum hircinum, Hippocrepis comosa, Ononis repens, Ophrys, Orchis morio, Orchis ustulata, Phyteuma orbiculare, Plantago media, Potentilla neumanniana, Prunella laciniata, Pulsatilla rubra, Ranunculus gramineus, Sangisorba minor, Scabiosa columbaria, Seseli libanotis y Teucrium pyrenaicum.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Melanotaenium endogenum | hojas, tallos | smut | - | - | ||
Peronospora galii | mildew, downy | |||||
Puccinia galii-verni | ![]() | hojas, tallos | rust | - | ||
Puccinia punctata | ![]() | hojas | common | rust | - | |
Pucciniastrum guttatum | ![]() | hojas | occasional | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Catarhoe cuculata | flowers,leaves | oligófago | subsidiary | - | |||
Colostygia multistrigaria | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Epirrhoe alternata | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Epirrhoe galiata | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Eulithis pyraliata | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Galiobium langei | tallos | monófago | - | - | |||
Galiobium langei | shoots | monófago | - | - | |||
Galiobium langei | hojas | monófago | - | - | |||
Galiobium langei | - | monófago | - | - | |||
Myzus cerasi | hojas | monófago | - | - | |||
Myzus cerasi | tallos | monófago | - | - | |||
Phibalapteryx virgata | hojas | monófago | - | - | |||
Staegeriella necopinata | hojas | monófago | - | - | |||
Staegeriella necopinata | shoots | monófago | - | - | |||
Trioza galii | - | oligófago | principal | - |
Distribución de Galium verum
Aparece en la mayor parte de Europa y de la Península Ibérica, si bien en la parte NO es más rara.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Chirivel
Coordenadas: 37.66508, -2.22648 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Paterna del Río
Coordenadas: 37.0595, -2.95156 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: María
Coordenadas: 37.68066, -2.20473 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: María
Coordenadas: 37.69096, -2.15499 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: María
Coordenadas: 37.66937, -2.26387 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: María
Coordenadas: 37.69219, -2.15319 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chirivel
Coordenadas: 37.66409, -2.23263 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vícar
Coordenadas: 36.8366, -2.6397 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bayárcal
Coordenadas: 37.066, -3.01325 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bayárcal
Coordenadas: 37.03043, -2.98402 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Paterna del Río
Coordenadas: 37.05352, -2.94207 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.24346, -2.41888 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Caso; Tarna, puente sobre el río Nalón
Coordenadas: 43.12, -5.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/09/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez - Lugar: Oviedo; Oviedo, El Cristo
Coordenadas: 43.4, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez. Casado & Mª.L. Vera - Lugar: Oviedo; Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Carreño; Próximo a Tamón
Coordenadas: 43.53, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Valdés; Entre Luarca y Rivadeo cerca de Otur
Coordenadas: 43.55, -6.6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cantabria
- Lugar: Aliva; Macizo Central de los Picos de Europa
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Aliva; Macizo Central de los Picos de Europa
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Granada
- Lugar: Bérchules
Coordenadas: 37.0318, -3.20515 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Nevada
Coordenadas: 37.0261, -3.03294 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bérchules
Coordenadas: 36.99422, -3.2044 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Válor
Coordenadas: 37.04285, -3.10562 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huesca
- Lugar: Jaca; Terraza baja del río Gas, Las Batiellas
Coordenadas: 42.55, -0.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. Montserrat
Jaen
- Lugar: Hornos
Coordenadas: 38.1801, -2.64654 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.12324, -2.54817 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villacarrillo
Coordenadas: 38.10093, -2.8725 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hornos
Coordenadas: 38.17997, -2.64657 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Subida a Jabalcuz
Coordenadas: 37.75, -3.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1987; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: C. Fernández & al.
León
- Lugar: Onzonilla
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: Salce
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: El Castillo
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Mallo de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Tolibia de Abajo
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Redipuertas
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Varela - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Málaga
- Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.68581, -5.04376 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Orense
- Lugar: Rubiá; Vilardesilva
Coordenadas: 42.43, -6.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Guitián
Sevila
- Lugar: Coripe
Coordenadas: 36.94621, -5.44446 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/12/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 48. Citas en el mapa: 48
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Diuréticos Urolitiasis Antiespasmódicos Astringentes Cuidados de los pies VulnerariosIndicaciones
Apenas usada en medicina natural hoy día, antes tuvo bastante éxito, empleándose como antiespasmódica, astringente, diurética y vulneraria. Además también como remedio contra piedras o desórdenes urinarios. Se cree que puede emplearse como remedio para la epilepsia. Ésta y otras especies del género contienen asperulósido, una sustancia que puede convertirse en prostaglandinas, haciendo que tenga un gran interés desde el punto de vista farmacéutico.Beneficio terapéutico
Galium verum tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Los tallos floridos se emplean como colorantes alimenticios y las semillas tostadas como sustitutos del café en alguna zonas. Sin embargo, la aplicación más importante es la capacidad que tiene para cuajar la leche, usándose en la elaboración de algunos quesos.Beneficio nutricional
Galium verum tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.Bibliografía y más información
- A. Ortega Olivencia & J. A. Devesa. Galium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XV- Devesa Alcaraz, Juan Antonio ; Gonzalo Estébanez, Raul & Herrero Nieto, Alberto (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XV. Rubiaceae-Dipsacaceae, 2007.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Mazudo
- Con forma de maza o porra, claviforme.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Rotáceo
- Con forma de rueda. Dicho de una corola gamopétala actinomorfa, que tiene el tubo muy corto y el limbo patente.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tetrámero
- Se dice de los verticilos florales que están constituidos por cuatro piezas o segmentos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.