Galium tricornutum Dandy
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rubiales, Familia Rubiaceae, Género Galium
Nombres vernáculosAmor de hortelano, galio de tres flores, pegajosillo, reboleta
Gálio, solda-áspera;
Rèvola de tres fruits;
- Publicación original
- Galium tricornutum Dandy in Watsonia 4: 47 (1957)
- Ind. loc.
- Isle de Wight, gathered in June 1806, by Mr. D. Turner and Mr. W. Borrer, in fields near Carisbrook
- Etimología de Galium
- Del gr. gálion, -ou n.; lat. galion, -ii n. = en Dioscórides, una planta que recibió tal nombre porque hace cuajar la leche [gr. gála, gálaktos n.], con hojas semejantes a las de la aparínē -el amor de hortelano (Galium Aparine L., Rubiaceae)- y flores amarillas; se supone que se trata del cuajaleche (Galium verum L.); en Plinio, sería otro nombre de la galeopsis o galeobdolon, planta que tendría las hojas semejantes a las de la urtica -la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae)- pero que, al ser restregadas, emitirían fuerte olor, a más de que posee flores purpúreas; se ha pensado que ahí se habla de Lamium purpureum L. (Labiatae) o de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae).
Fotografías de Galium tricornutum
Puedes ver 3 fotografías de Galium tricornutum en su galería de fotosDescripción de Galium tricornutum
Hierba anual, uni o multicaule, a veces trepadora, fuertemente escábrida, verde, de un verde obscuro o de un pardo verdoso. Tallos (7)10-83 cm x (0,6)0,8-2,4 mm, erectos o ascendentes, por lo general robustos, simples o a veces ramificados; entrenudos medios (0,75)1-2,5(3) veces mayores que las hojas, los inferiores generalmente iguales o menores, retrorso-escábridos en los ángulos, con aculéolos de 0,2-0,3 mm; nudos casi siempre glabros.Hojas de (6)10-38 x 1-5 mm, sésiles, en verticilos de 6-10, erectas o patentes, más o menos rectas, a veces algo curvadas en la fructificación, linear-oblongas, lanceoladas u oblanceoladas, agudas o subagudas, con arista de 0,3-0,8(1) mm, cuneadas, planas, con 1 nervio principal engrosado, concoloras, verdes, a veces de un verde obscuro o un pardo verdoso cuando secas, glabras, en general con nervio del envés retrorso-escábrido y márgenes engrosados con 2 filas de aculéolos, la marginal retrorso-escábrida y la submarginal antrorso-escábrida en la parte superior, con aculéolos de 0,1-0,35 mm; las basales 4- 6 por nudo, semejantes a las anteriores, obtusas, patentes o reflexas, secas o caedizas durante la floración, precedidas a veces de 2-4 hojas primordiales obovadas, lisas.
Inflorescencia de 3,5-50(77) cm, más o menos cilíndrica u oblonga, con eje retrorso-escá- brido y (1)2 cimas axilares por nudo; cimas simples, con (1)2-3(4) flores, o bien compuestas y hasta con 6 flores -algunas masculinas o estériles-, sobre pedúnculos de 4-20(39) mm, escábridos, menores que las brácteas. Brácteas en las inflorescencias de primer orden (5)10-35(47) x 0,65-3,8(67) mm, en verticilos de 6- 10, patentes o erecto-patentes, foliáceas, a veces arqueadas en la fructificación. Bractéolas, cuando existen, de 1,4-15 x 0,3-2,5 mm, 1-2 por nudo, mayores o más o menos iguales al pedicelo o pedúnculo correspondiente, erectas o patentes, lineares o lanceoladas.
Flores hermafroditas, o bien hermafroditas más masculinas o estériles, por lo general tetrámeras; pedicelos 0,5-5 mm, subiguales o mayores que el diámetro de la corola, al principio suberectos o divaricados, los fructíferos 2- 7(10) x 0,4-1 mm, mayores o menores que los frutos, fuertemente arqueado-reflexos en la madurez, muy escábridos.
Corola 1,3-3 mm de diámetro -la de las flores masculinas o estériles de menor tamaño-, con lóbulos erectos, o patentes y entonces rotácea, glabra, blanquecina o algo rosada superiormente; tubo 0,25- 0,3 mm; lóbulos 0,7-1,3 mm, triangular-ovados u oblongos, más o menos agudos, a veces incurvos.
Estambres 4; filamentos 0,2-0,35 mm; anteras 0,2-0,35 mm, oblongas, amarillas o verde-amarillentas.
Ovario de 0,7-1,1 mm, subigual o mayor que la corola, oblongo, glabro, con superficie recubierta de papilas agudas y varias glándulas esféricas rodeando los discos nectaríferos; estilo hasta de 0,6 mm; estigmas globosos.
Frutos de tipo mericarpo, de (2)2,5-5 mm, subglobosos, pardos o negruzcos, glabros, papilosos, con papilas de 0,1-0,25 mm de anchura, agudas y más o menos piramidales, rara vez subobtusas.
Florece de marzo a junio.
Hábitat y ecología de Galium tricornutum
Ruderal y arvense, con preferencia por el substrato básico; 10-1350(1700) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor extremo. Zonas muy cálidas Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Terófito.
Distribución de Galium tricornutum
S, O y C de Europa (probablemente introducida en las Islas Británicas y Estonia), SO y C de Asia, N de África y Macaronesia (Canarias, Madeira); introducida en el N de América, Argentina y Australia. Gran parte de la Península Ibérica y BalearesMapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Gozón; Playa de Xago
Coordenadas: 43.59, -5.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Córdoba
- Lugar: Montoro
Coordenadas: 38.1431, -4.25674 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Montejícar
Coordenadas: 37.55953, -3.48084 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Agrón
Coordenadas: 37.01339, -3.80387 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chimeneas
Coordenadas: 37.12942, -3.89252 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Montejícar
Coordenadas: 37.55889, -3.47882 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Loja
Coordenadas: 37.20773, -4.13023 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Agrón
Coordenadas: 37.00167, -3.781 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 37.04302, -3.98203 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chimeneas
Coordenadas: 37.12339, -3.86164 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Alcaudete
Coordenadas: 37.60117, -4.16076 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cárcheles
Coordenadas: 37.63856, -3.61814 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villarrodrigo
Coordenadas: 38.51017, -2.60497 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazorla
Coordenadas: 37.89385, -3.05125 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Puerta de Segura
Coordenadas: 38.38343, -2.77293 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Villasabariego
Coordenadas: 42.56, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés
Citas totales: 16. Citas en el mapa: 16
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- A. Ortega Olivencia & J. A. Devesa. Galium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XV- Devesa Alcaraz, Juan Antonio ; Gonzalo Estébanez, Raul & Herrero Nieto, Alberto (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XV. Rubiaceae-Dipsacaceae, 2007.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nectarífero
- Que tiene néctar o lo segrega.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Primordial
- Relativo al primordio seminal.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tetrámero
- Se dice de los verticilos florales que están constituidos por cuatro piezas o segmentos.
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.