Galium pyrenaicum Gouan
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rubiales, Familia Rubiaceae, Género Galium
- Publicación original
- Galium pyrenaicum Gouan, Ill. Observ. Bot. 5, tab. 1, fig. 4 (1773)
- Sinónimos
- Galium hypnoides Vill., Hist. Pl. Dauphiné 2: 323 (1787), nom. illeg.
Galium muscoides Lam., Encycl. 2: 580 (1788), nom. illeg.
Galium pumilum var. hypnoides Vill. ex DC., Prodr. 4: 595 (1830)
- Ind. loc.
- Pyrenaea in Valle Eynes, & Monte Laurenti
- Etimología de Galium
- Del gr. gálion, -ou n.; lat. galion, -ii n. = en Dioscórides, una planta que recibió tal nombre porque hace cuajar la leche [gr. gála, gálaktos n.], con hojas semejantes a las de la aparínē -el amor de hortelano (Galium Aparine L., Rubiaceae)- y flores amarillas; se supone que se trata del cuajaleche (Galium verum L.); en Plinio, sería otro nombre de la galeopsis o galeobdolon, planta que tendría las hojas semejantes a las de la urtica -la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae)- pero que, al ser restregadas, emitirían fuerte olor, a más de que posee flores purpúreas; se ha pensado que ahí se habla de Lamium purpureum L. (Labiatae) o de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae).
- Etimología de pyrenaicum
- Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
Fotografías de Galium pyrenaicum
Puedes ver 2 fotografías de Galium pyrenaicum en su galería de fotosDescripción de Galium pyrenaicum
Hierba perenne, multicaule, cespitosa, a veces de aspecto muscinal, con estolones y rizomas lignificados, glabra o glabrescente, generalmente verde-amarillenta, verde-grisácea o pajiza cuando seca, a veces con algunas células epidérmicas refringentes muy brillantes. Tallos 1,5-15 cm x 0,35-0,5 mm, ascendentes, ramificados, con las hojas por lo general imbricadas y ocultando los entrenudos -a menudo más cortos-, glabros excepto en los nudos, que con frecuencia son retrorso-vilosos o hirsutos, con pelos de c. 0,05-0,15 mm.Hojas (2)4-8(10) x (0,3)0,4- 0,7(1,2) mm, sésiles, en verticilos de 6(7), más o menos adpresas, erectas o erecto-patentes, por lo general curvadas en la parte superior, lineares o linear-lanceoladas, agudas, con arista blanquecina de 0,5-1,3 mm, hinchadas en la base o ± planas, con margen frecuentemente engrosado y blanco-escarioso, con 1 nervio principal poco conspicuo, más o menos concoloras y brillantes, verdosas o pajizas, glabras, con margen liso; las basales generalmente faltan tras la floración.
Inflorescencia 0,35-1,2(2) cm, más o menos terminal, por lo general oculta por las brácteas, en cima simple con 1-3 flores -rara vez compuesta-, con eje y ramas glabras -a veces con nudos cortamente vilosos-, con pedúnculos menores que las brácteas. Brácteas en las inflorescencias de primer orden 2,5-6(9,5) x 0,35-0,8 mm, en verticilos de 6, erectas, foliáceas. Bractéolas 1,5-5,5(7) x 0,2-0,8 mm, 1-6 por nudo, mayores que los pedicelos, parecidas a las brácteas, a veces alguna del verticilo filiforme.
Flores por lo general tetrámeras; pedicelos 0,5-4,8(7,5) mm, generalmente menores que el diámetro de la corola, los fructíferos 0,2-2,5(5,5) x 0,25-0,45 mm, por lo general menores que los frutos, algo más gruesos en la parte superior, erectos, glabros, muy rara vez con pelos de c. 0,05 mm en la parte superior.
Corola (2,8)3-4,6 mm de diámetro, más o menos rotácea, glabra, blanca o amarillenta; tubo 0,35-0,6 mm; lóbulos 1,2-1,8(2,2) mm, ovado-lanceolados, obtusos o subagudos, a veces más o menos cuculados, rara vez con margen superior papiloso.
Estambres 4; filamentos 0,5-0,85 mm; anteras 0,4- 0,6(0,8) mm, oblongas, amarillas o verde-amarillentas.
Ovario 0,6-0,8 mm, oblongo, glabro, finamente granuloso-papiloso -a veces inconspicuamente-; estilo hasta de 1,2 mm; estigmas globosos.
Mericarpos (1,2)1,5-1,8 mm, anchamente oblongos, mates, negruzcos o pardo-negruzcos, glabros, finamente granuloso-papilosos.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Galium pyrenaicum
Litosuelos, grietas de rocas y pastos pedregosos, en substrato calizo, esquistoso o pizarroso; (950)1150-3450 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Thlaspietalia rotundifolii (clase Thlaspietea rotundifolii, orden Thlaspietalia rotundifolii, alianza Iberidion spathulatae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos, más o menos móviles, de cantos calizos o de silicatos carbonatados. Son características Aethionema thomasianum, Arabis alpina var. alpina, Asperula cynanchica subsp. aristata, Campanula cochlearifolia subsp. cochlearifolia, Crepis pygmaea, Doronicum grandiflorum subsp. braunblanquetii, Euphorbia pyrenaica, Festuca glacialis, Galium pyrenaicum, Pritzelago alpina subsp. alpina, Ranunculus parnassifolius subsp. heterocarpus, Reseda glauca, Silene vulgaris subsp. prostrata
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Frío; alta montaña. Pisos alpino y nival principalmente. Continentalidad: Eucontinental; aparece en zonas soleadas donde sopla fuerte el viento. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Galium pyrenaicum
Pirineos y altas montañas del N y SE de EspañaMapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Los Picos Albos
Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Cabrales; M. Central de los Picos de Europa, Pozo de las Moñetas
Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, Collado de Camburero
Coordenadas: 43.2, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Amieva; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Horcada de Santa María
Coordenadas: 43.21, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Llama Cimera
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Collado de la Canalona
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, La Canalona
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Pica del Jierru
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Trariesas del Grajal de Abajo
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Rasa del Inagotable
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Granada
- Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.02939, -3.29654 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.04655, -3.29373 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.10151, -3.30177 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.09269, -3.19133 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.05758, -3.29553 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.06462, -3.35084 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.05683, -3.32178 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.10711, -3.23828 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.04662, -3.31118 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.12087, -3.25252 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.08886, -3.25028 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.13093, -3.25502 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Peña Bermeja
Coordenadas: 43.17, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, cumbre del Llambrión
Coordenadas: 43.17, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, cumbre de Peña Santa de Castilla
Coordenadas: 43.2, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Peña Santa de Castilla
Coordenadas: 43.2, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Citas totales: 28. Citas en el mapa: 28
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- A. Ortega Olivencia & J. A. Devesa. Galium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XV- Devesa Alcaraz, Juan Antonio ; Gonzalo Estébanez, Raul & Herrero Nieto, Alberto (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XV. Rubiaceae-Dipsacaceae, 2007.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Célula
- Unidad estructural y funcional de los seres vivos.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Epidérmico
- Relativo a la epidermis.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rotáceo
- Con forma de rueda. Dicho de una corola gamopétala actinomorfa, que tiene el tubo muy corto y el limbo patente.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.