Galeus melastomus Rafinesque, 1810
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Elasmobranchii, Orden Carcharhiniformes, Familia Pentanchidae, Género Galeus
Nombres vernáculosBocanegra, pintarroja bocanegra, olayo
Blackmouth catshark;
Chien espagnol;
Gazapo, colayo;
Gata;
Itxuguiya;
Moixina, gata moixa;
- Sinónimos
- Pristiurus melastomus, Pristiurus souverbiei, Scyllium artedii, Scyllium melanostomum, Squalus annulatus, Squalus delarochianus, Squalus prionurus
Fotografías de Galeus melastomus
Puedes ver 2 fotografías de Galeus melastomus en su galería de fotosDescripción de Galeus melastomus
Pequeño elasmobranquio de cuerpo alargado y delgado que puede alcanzar los 75 cm en los machos y 90 en las hembras. La cabeza es aplanada y tiene el hocico puntiagudo y deprimido. Tiene 5 hendiduras branquiales cortas. La primera aleta dorsal está situada tras las ventrales y la segunda tras la anal. Tiene una serie de manchas pardas más o menos oscuras en el dorso y flancos dispuestas longitudinalmente, rodeadas de un círculo más pálido; el interior de la boca es negro.Hábitat y ecología de Galeus melastomus
Se trata de una especie bentónica que vive en fondos de arena, fango y grava entre 55 y 1200 m de profundidad. Tiene comportamiento nocturno. Se alimenta principalmente de invertebrados bentónicos (gambas y cefalópodos) aunque también de peces óseos y otros elasmobranquios pequeños. Es ovípara, y puede presentar en los oviductos hasta 13 huevos a la vez.Distribución de Galeus melastomus
Desde las Islas Feroe y Noruega a Senegal y el Mediterráneo.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Curiosidades
Cuando se visita Cudillero, vuelven a verse colgados de los balcones las "pieles" de la foto secándose. Se trata del curadillo, o pequeños tiburones que los pixuetos (habitantes de Cudillero) conocen como gatas y que, una vez eviscerados, descabezados y endulzados, se colocan de la manera que se aprecia en la fotografía para su secado. Por los dibujos de la piel, creo que se trata de ejemplares de Olayo (Galeus melastomus). El caso es que el curadillo era una forma de aprovechar la carne de los tiburones que antaño se pescaban para extraer el aceite de sus hígados (que iluminaba las farolas de Oviedo). Cuando había mala mar y no se podía pescar, o en épocas de hambruna, el curadillo era un alimento que ayudaba a paliar esas épocas de escasez. Aunque no parezca muy apetecible, el caso es que una vez preparado, la carne se vuelve de color rojo intenso y el olor y el sabor recuerdan al de carnes de caza. Hoy en día, una cofradía pixueta se encarga de recuperar este alimento tradicional, y es considerado un manjar que se puede degustar en los restaurantes de la zona.Especies similares
Scyliorhinus stellaris, Scyliorhinus caniculaBibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Branquias
- Estructuras respiratorias formadas por expansiones corporales muy irrigadas.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Puntiagudo
- Acabado en punta.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.