Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Fumana
Nombres vernáculosJarilla rastrera
- Publicación original
- Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr., Fl. France 1: 173 (1847)
- Basiónimo
- Helianthemum procumbens Dunal in DC., Prodr. 1: 275 (1824)
- Sinónimos
- Cistus fumana L., Sp. Pl. 525 (1753)
Cistus nudifolius Lam., Fl. Franç. 3: 163 (1779), nom. illeg.
Fumana nudifolia Janch. in Oesterr. Bot. Z. 58: 396 (1908), nom. illeg.
Fumana vulgaris Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2 6: 359 (1836), nom. illeg.
Helianthemum fumana (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8 n.° 6 (1768)
Helianthemum fumana var. procumbens (Dunal) Benth., Cat. Pl. Pyrénées 85 (1826)
- Etimología de procumbens
- Del latín procumbens, -entis = procumbente, postrado, inclinado hacia adelante.
Fotografías de Fumana procumbens
Puedes ver 2 fotografías de Fumana procumbens en su galería de fotosDescripción de Fumana procumbens
Planta sufruticosa de (25)30-35 cm, ramosa, cespitosa, con ramas que nacen de una cepa robusta, tendidas, levemente cubiertas hacia el ápice por un indumento blanco, aplicado, no glandulífero.Hojas de 12-16(18) x 0,6-1 mm, erecto-patentes, algo incurvas, lineares, agudas, mucronadas, ciliadas o no; las superiores, de tamaño semejante al de las medias o ligeramente menores; las inferiores, algo más pequeñas, patentes.
Flores dispersas en los tallos fértiles. Pedicelos más cortos que las hojas subyacentes, de 0,5-0,8 mm de diámetro, gruesos, con leve indumento eglandulífero, blanco y adpreso, en la fructificación recurvados desde la base, luego caducos junto con el cáliz y cápsula.
Sépalos externos ovales, ciliados y mucronados; los internos, ovado-acuminados, más o menos cubiertos de un indumento blanco fungoide, en general con costillas muy prominentes, ciliadas o no.
Pétalos 8-10 mm.
Fruto en cápsula de 7-9 mm, caduca en la madurez junto con el pedicelo y cáliz, encerrando a las semillas; valvas que permanecen parcialmente cerradas, no patentes tras la dehiscencia. Semillas de 2-2,5 mm. Diáspora formada por el pedicelo, cáliz, cápsula y semillas.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Fumana procumbens
Matorrales y tomillares esteparios y de crestería, siempre soleados, en terrenos pedregosos o fisuras de rocas calizas; 600-2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Festuco hystricis-Ononidetea striatae (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion lobelii) . Pastos secos y matorrales almohadillados basófilos, orófilos y quiniófobos, formados principalmente por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, a veces pulviniformes, que prosperan sobre suelos poco profundos, una parte de ellos sometidos durante la época fría a frecuentes fenómenos de crioturbación. Son características Achillea odorata, Acinos alpinus subsp. meridionalis, Adonis vernalis, Aethionema marginatum, Allium senescens subsp. montanum, Alyssum serpyllifolium subsp. serpyllifolium, Anthericum liliago, Anthyllis montana, Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, Arenaria grandiflora, Artemisia alba, Aster linosyris, Bupleurum ranunculoides, Carduncellus monspelliensium, Carex humilis, Carex liparocarpos, Chamaespartium delphinense, Coronilla minima subsp. minima, Draba aizoides subsp. estevei, Festuca gautieri, Festuca gracilior, Fumana procumbens subsp. procumbens, Globularia borjae, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Lotus corniculatus subsp. delortii, Medicago suffruticosa, Ononis cristata, Orchis mascula subsp. mascula, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia, Plantago monosperma, Poa badensis subsp. multiflora, Potentilla cinerea, Potentilla neumanniana var. hirsuta, Potentilla xzapateri, Ranunculus gramineus var. gramineus, Satureja montana subsp. montana, Serratula nudicaulis, Seseli montanum subsp. montanum, Tragopogon lamottei, Trinia glauca, Valeriana tuberosa
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Fumana procumbens
N de la región mediterránea y Marruecos, extendiéndose hacia los países centroeuropeos y euroasiáticos. En la Península Ibérica, sobre todo por el interior y zonas elevadas de las montañas litorales; Mallorca.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.80691, -2.21527 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.68466, -2.09695 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.88424, -2.19035 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: María
Coordenadas: 37.67825, -2.26867 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: María
Coordenadas: 37.70076, -2.22406 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chirivel
Coordenadas: 37.64097, -2.23026 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Velefique
Coordenadas: 37.22358, -2.40118 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.81411, -2.19967 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Somiedo; Castro
Coordenadas: 43.13, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor & M. Fdez. Benito
Granada
- Lugar: Quéntar
Coordenadas: 37.26209, -3.42606 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/12/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Beas de Granada
Coordenadas: 37.24796, -3.46119 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/12/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Quéntar
Coordenadas: 37.26856, -3.41464 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/12/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Quéntar
Coordenadas: 37.22157, -3.36342 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Peza
Coordenadas: 37.26483, -3.35052 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Peza
Coordenadas: 37.25119, -3.35391 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Peza
Coordenadas: 37.24413, -3.31996 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lújar
Coordenadas: 36.819, -3.40376 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- F. Muñoz Garmendia & C. Navarro. Cistaceae. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. IIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dehiscencia
- Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tendido
- Procumbente.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.