Descripción de Fumana procumbens
Planta sufruticosa de (25)30-35 cm, ramosa, cespitosa, con ramas que nacen de una cepa
robusta, tendidas, levemente cubiertas hacia el ápice por un indumento blanco,
aplicado, no glandulífero.
Hojas de 12-16(18) x 0,6-1 mm, erecto-patentes, algo
incurvas, lineares, agudas, mucronadas, ciliadas o no; las superiores, de tamaño
semejante al de las medias o ligeramente menores; las inferiores, algo más pequeñas,
patentes.
Flores dispersas en los tallos fértiles. Pedicelos más cortos
que las hojas subyacentes, de 0,5-0,8 mm de diámetro, gruesos, con leve indumento
eglandulífero, blanco y adpreso, en la fructificación recurvados desde la
base, luego caducos junto con el cáliz y cápsula.
Sépalos externos ovales, ciliados
y mucronados; los internos, ovado-acuminados, más o menos cubiertos de un indumento
blanco fungoide, en general con costillas muy prominentes, ciliadas o no.
Pétalos 8-10 mm.
Fruto en cápsula de 7-9 mm, caduca en la madurez junto con el pedicelo
y cáliz, encerrando a las semillas; valvas que permanecen parcialmente cerradas,
no patentes tras la dehiscencia. Semillas de 2-2,5 mm. Diáspora formada
por el pedicelo, cáliz, cápsula y semillas.
Florece de junio a agosto.

León, Vegacervera, Alrededores de Felmín, hoces de Vegacervera, 13/06/2015.
Fotografía de César Fernández GonzálezHábitat y ecología de Fumana procumbens
Matorrales y tomillares esteparios y de crestería, siempre soleados, en terrenos pedregosos o fisuras
de rocas calizas; 600-2000 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:
- Clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae. Pastizales secos y matorrales almohadillados formados sobre sustratos básicos y poco profundos, orófilos, formados por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, en ocasiones pulviniformes que en algún momento del año están sometidos a crioturbación. Son plantas características Aphyllantes monspeliensis, Arenaria grandiflora, Avenula pratensis subsp. iberica, Bupleurum ranunculoides, Festuca gauteri subsp. scoparia, Fumana procumbens, Helianthemum canun, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Medicago suffruticosa, Paronychia kapella subsp. serpyllifolia, Seseli montanum subsp. montanum y Sideritis hyssopifolia.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 1 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 17 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Fumana procumbens
N de la región mediterránea y Marruecos, extendiéndose
hacia los países centroeuropeos y euroasiáticos. En la Península Ibérica, sobre todo por el interior
y zonas elevadas de las montañas litorales; Mallorca.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Almería
- Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.80691, -2.21527 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.68466, -2.09695 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.88424, -2.19035 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: María
Coordenadas: 37.67825, -2.26867 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: María
Coordenadas: 37.70076, -2.22406 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Chirivel
Coordenadas: 37.64097, -2.23026 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Velefique
Coordenadas: 37.22358, -2.40118 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.81411, -2.19967 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Somiedo; Castro
Coordenadas: 43.13, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor & M. Fdez. Benito
Granada
- Lugar: Quéntar
Coordenadas: 37.26209, -3.42606 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/12/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Beas de Granada
Coordenadas: 37.24796, -3.46119 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/12/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Quéntar
Coordenadas: 37.26856, -3.41464 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/12/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Quéntar
Coordenadas: 37.22157, -3.36342 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: La Peza
Coordenadas: 37.26483, -3.35052 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: La Peza
Coordenadas: 37.25119, -3.35391 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: La Peza
Coordenadas: 37.24413, -3.31996 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Lújar
Coordenadas: 36.819, -3.40376 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
ColeccionesGBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
-
F. Muñoz Garmendia & C. Navarro. Cistaceae. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. III
Contenido relacionado en asturnatura.com