Fucus vesiculosus
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Chromista, Filum Ochrophyta, Clase Phaeophyceae, Subclase Fucophycidae, Orden Fucales, Familia Fucaceae, Género Fucus
Nombres vernáculos
Bladder wrack, bladder fucus, popweed;
especie medicinal
- Sinónimos
- Fucus balticus, Fucus excisus, Halidrys vesiculosus
Taxones infraespecíficos
Descripción de Fucus vesiculosus
Fronde de 15 a 120 cm de longitud y 25 mm de anchura, acintado, de ramificación dicótoma, con un nervio central y margen entero, fijada por un disco cónico. A ambos lados del nervio o en las dicotomías vesículas aéreas, del tamaño de un guisante. Criptas pilíferas presentes, pero no tan abundantes como en Fucus spiralis. Cuerpos reproductores, receptáculos, de 26 mm de anchura y hasta 8 cm de largo, pardo amarillentos al final de lámina, bulbosos y granulares. Dioico.Hábitat y ecología de Fucus vesiculosus
Forma una banda característica en el intermareal, sobre rocas.Distribución de Fucus vesiculosus
Desde Noruega a las Canarias, entrando en el Mediterráneo hasta Málaga. Costa NE de América.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Gozón; Ensenada de Zeluán
Coordenadas: 43.59, -5.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/03/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: C.M. Álvarez Laó. - Lugar: Navia; Navia
Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/10/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO-Algae: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Facultad de Ciencias de Oviedo. Algas
FCO-Algae: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Facultad de Ciencias de Oviedo. Algas
Especies similares
Fucus serratus, pero carece del margen serrado típico de F. serratusUsos medicinales
Laxantes, Terapia-antiobesidad-excluidos-dieteticosLa abundancia de sales minerales hace del fucus una planta remineralizante. El yodo le confiere una acción estimulante tiroidea, favoreciendo los procesos catabólicos, por lo que se usa como coadyuvante en el tratamiento del sobrepeso.
Parte utilizada y principios activos
Talo completo. Contiene mucílago (alginatos), oligoelementos (entre ellos iodo), vitamina C, manitol, floroglucinol y bromofenoles.Acciones terapéuticas
Provoca vasodilatación y estímulo endocrino. Su contenido en iodo le otorga un efecto adelgazante debido a su acción sobre el tiroides. Su contenido en mucílago le confiere una propiedad laxante suave. El alginato tiene aplicaciones en el tratamiento de úlcera gástrica, reflugo gastroesofágico, laxante y hemostático.Indicaciones
Su uso más importante es como laxante mecánico para los problemas de estreñimiento y el tratamiento de la obesidad. Esta última se debe a la capacidad de los alginatos de hincharse, lo que provoca una sensación de saciedad. Por su acción sobre el tiroides es útil para tratar el hipotiroidismo. Como antihemorrágico se emplea el alginato de calcio en casos de epistaxis y hemorragias. Se emplea también como remineralizante por su importante contenido en sales minerales en casos de osteoporosis, convalecencia...Dosificación y modo de empleo
Uso interno:- Decocción: 10-20 g/l. Hervir 5 minutos, dos a cuatro tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 20 a 40 gotas, una a tres veces al día, antes de las comidas.
- Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Jarabe (10% de extracto fluido): una cucharada sopera, una a cinco veces al día.
- Extracto seco (5:1): 0,3 a 1 g/día.
- Polvo: 0,5 a 2 g, una a tres veces al día, en cápsulas.
Uso externo:
- Decocción, aplicada en forma de compresas.
- Cataplasmas de algas frescas.
- Baños.
- Pomadas.
- Polvo, alginato cálcico: aplicado sobre heridas, como cicatrizante.
Advertencias
Debe ser usado por prescripción médica: Cuando se utiliza de forma incontrolada (frecuentemente como automedicación para perder peso) o en caso de hipersensibilidad personal, puede producirse un cuadro de intoxicación (yodismo), debido a una hiperactividad tiroidea, caracterizada por un cuadro de ansiedad, insomnio, taquicardia y palpitaciones.Por la posibilidad de contener metales pesados y la dificultad de valorar su contenido en yodo, recomendamos prescribir sólo formas galénicas estandarizadas y especialidades con el debido control sanitario, preferiblemente en forma de cápsulas o comprimidos entéricos, o asociarlo a correctores organolépticos, como el rabo de gato, que enmascaren su olor hircino.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Debido a la presencia de sus vesículas, por semejanza, se ha empleado este alga para combatir las paperas, lamparones, infartos glandulares, la gota y la obesidad, tomada ya sea como verdura o como infusión.Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Bulboso
- Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
- Dicotomía
- Fenómeno relativo a un tipo de ramificación en el que cada rama se divide sucesivamente en dos equivalentes.
- Dicótomo
- Que presenta dicotomía.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ramificación
- Fenómeno por el cual se producen ramas a partir del eje caulinar o radical.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Vesícula
- Ampolla llena de líquido o aire.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.