Filago arvensis L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Filago
- Publicación original
- Filago arvensis L., Sp. Pl.: Addenda post [arvénsis] indicem (1753)
- Sinónimos
- Gnaphalium arvense L., Sp. Pl.: 856 (1753)
Logfia arvensis (L.) Holub. Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 33(3): 432. 1975
Oglifa arvensis (L.) Cass. in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 35: 448 (1825)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae campis aridis, arvisque sabulosis
- Etimología de Filago
- Del latín fīlum, -i, hilo, fibra, hebra; lat. -āgo (sufijo que aquí indica posesión de una propiedad). ya R. Dodoens, Hist. Pl.: 67-68 (1557) asociaba este nombre latino a las plantas por él llamadas "herbe à cotton" -expresión que acaso justifique la presente etimología, ya que todas son hierbas densamente aracnoideo-tomentosas, vilosas o seríceas- y que posteriormente fueron agrupadas en Gnaphalium por C. Bauhin, Pinax: 263 (1623), incluyendo en cabeza la que luego sería llamada Gnaphalium germanicum L. Esta especie y afines fueron separadas más tarde en un género propio por J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 360, 3: pl. 259 (1694), Inst. Rei Herb.: 454 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 296-297, 313-315 (1719). Por último, C. von Linné, Sp. Pl.: 857, 927, 1199 [Addenda: 1230] (1753), Gen. Pl. ed. 5: 397 (1754) incluyó Filago Tourn. y Vaill. en Gnaphalium L., mientras que reservó Filago Loefl. ex L. para tres especies, entre ellas Filago pyramidata L. -al cabo, la especie tipo del género-, sinonimizando en la Addenda esta última y Gnaphalium germanicum L.
- Etimología de arvensis
- bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
Descripción de Filago arvensis
Hierba anual, densamente pelosa, con indumento de grisáceo a grisáceo-blanquecino. Tallos de 5-50(70) cm, de erectos a ascendentes, simples o ramificados solo en la inflorescencia, raramente desde la base de la planta.
Hojas caulinares de (1)5- 25 x 1-5 mm, más o menos adpresas, de lanceoladas a oblongas, rara vez espatuladas, agudas, con margen liso u ondulado; hojas involucrantes 3 o 4 por glomérulo, de 5-15 x 1,5-4 mm, 3 o 4 veces más largas que anchas, de un poco más cortas a más largas que los glomérulos, de lanceoladas a oblongas, agudas, con margen liso u ondulado y plano, con indumento similar al de toda la planta en haz y envés, concoloras.
Inflorescencia de glomérulos en general dispuestos a modo de dicasio hacia la base y el resto en monocasio espiciforme, con frecuencia cortos; glomérulos con 1-12 capítulos, de 5-10 mm de diámetro, subglobosos, laxos. Capítulos de 2,5-6 x 2- 5 mm, sésiles o cortamente pedunculados, de cilíndricos a anchamente ovoides, con 5 ángulos poco marcados, densamente viloso-algodonosos. Involucro formado por 3-5 brácteas muy reducidas, de 1-2,5 x (0,3)0,5-1 mm, de lineares a linearlanceoladas, agudas, verdes con margen escarioso, rara vez con el ápice teñido de púrpura, escariosas en la madurez, densamente viloso-algodonosas. Receptáculo estrechamente claviforme; páleas 15 por capítulo, de 3-4 x 1-2 mm, dispuestas en 5 filas verticales, con 3 páleas por fila, fuertemente patentes y en forma de estrella en la fructificación, verdes con un ancho margen escarioso, en ocasiones con el ápice purpúreo; las externas y las intermedias de lanceoladas a ovadas, naviculares, que engloban casi por completo las flores externas, agudas, densamente viloso-algodonosas; las más internas de lanceoladas a oblongas, ligeramente cóncavas, agudas, de glabras a viloso-algodonosas. Flores externas 10, de 3,5-4 mm, femeninas, filiformes; las del centro del capítulo de dos tipos, 10-28 femeninas similares a las externas, y 3 o 4 flósculos hermafroditas, de 3,5-4 mm, completamente fértiles. Aquenios heteromorfos; los de las flores externas 1-1,5 x 0,5 mm, de obovoides a cilíndricos, subglabros con pocos pelos cortos, dispersos; los de las flores centrales c. 1 x 0,5 mm, cilíndricos, con papilas. Vilano de las flores internas con 12-20 pelos persistentes o tardíamente caedizos.
Florece de abril noviembre.
Hábitat y ecología de Filago arvensis
Márgenes de camino, barbechos, cultivos, bosques abiertos, matorrales, pastos terofíticos en laderas secas y pedregosas, zonas ruderalizadas, indiferente edáfica; (400)800-3000 m.
Distribución de Filago arvensis
Regiones Eurosiberiana, Mediterránea e Irano-Turánica, desde la Península Ibérica a Mongolia y desde el N de África hasta la Península Escandinava. Dispersa por la mayoría de zonas montanas de la Península Ibérica, aunque escasea o falta en el oeste.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Lubrín
Coordenadas: 37.19896, -2.03739 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lubrín
Coordenadas: 37.19895, -2.03708 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lubrín
Coordenadas: 37.20082, -2.02076 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lubrín
Coordenadas: 37.20472, -2.01584 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lubrín
Coordenadas: 37.2066, -2.01114 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Somiedo; carretera entre Urria y La Pola.
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/11/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto
Cádiz
- Lugar: Puerto Real
Coordenadas: 36.55255, -6.0836 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jerez de la Frontera
Coordenadas: 36.56178, -5.97049 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Villalba del Alcor
Coordenadas: 37.46105, -6.52686 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Montizón
Coordenadas: 38.34174, -3.06667 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Beas de Segura
Coordenadas: 38.28893, -2.84019 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.40734, -3.55121 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Andújar
Coordenadas: 38.36648, -4.02982 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Salida del pueblo en dirección a la cueva, LLAMAZARES
Coordenadas: 42.96799, -5.44369 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/2017; Fecha de publicación : 21/08/2017
Hábitat: Ruderal
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.29, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas
Málaga
- Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69707, -5.01315 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.68956, -5.02145 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Yunquera
Coordenadas: 36.70871, -4.96759 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.69088, -5.01571 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Cartografía:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Esta especie, inicialmente descrita en Filago o Gnaphalium (como dos nombres alternativos) y combinada después en diferentes géneros, ha sido considerada en las últimas décadas y de manera bastante generalizada como perteneciente al género Logfia sobre la base morfológica de que tiene involucro. Sin embargo, estudios moleculares [cf. M. Galbany-Casals & al. in Taxon 59: 1671- 1689 (2010)] han mostrado que queda incluida en Filago. Estos resultados vienen apoyados por varios caracteres morfológicos que esta especie comparte con el resto de las de Filago y que no se presentan en las de Logfia, como la morfología y el indumento de los aquenios de las flores externas (de obovoides a cilíndricos y con indumento en F. arvensis; más o menos reniformes y siempre glabros en Logfia), la consistencia de las páleas externas en la fructificación (escariosas en F. arvensis; coriáceas en Logfia) y la forma de las primeras hojas de las plántulas al germinar (obovadas en F. arvensis; lineares en Logfia).
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Dicasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Heteromorfo
- Que tiene órganos con dos o más formas distintas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Monocasio
- Inflorescencia cimosa en la que cada eje produce una sola rama.
- Navicular
- Órgano con forma de barquita o navícula.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

