Fagonia cretica L.

Rosa de la Virgen

Nombres vernáculos

Español: Rosa de la Virgen, abrojo de Creta, manto de la Verge María, manto de la Virgen, risa de la Virgen, rosa de Navidad. Catalán: Fagònia.

Nomenclatura

Publicación original
Fagonia cretica L.. Sp. Pl. 1: 386 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Creta
Etimología de cretica
Del gr. krētikós; lat. creticus, -a, -um = crético, cretense, de la isla de Creta [gr. Kr´ētē f.; lat. Creta, -ae f.].
Sinónimos
Fagonia deflexa Moench Suppl. Meth. 82 (1802), nom. illeg.
Fagonia elongata Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 319 (1796), nom. illeg.
Fagonia erecta Mill.
Fagonia hispanica L. Sp. Pl. 1: 386 (1753)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Zygophyllales, Familia Zygophyllaceae, Género Fagonia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Fagonia cretica

Planta herbácea anual de hasta 60-70 cm, postrada o trepadora, glabrescente, espinosa, con tallos angulosos y estriados, muy ramificados.

Hojas de 8-25 x 6-24 mm, trifolioladas, con foliolos de 3-17 x 1-4 mm, el central mayor que los laterales, más o menos coriáceos, lanceolados; peciolo de 2-8 x 0.4-1 mm, alado; estípulas de 2-6 x 0.3-0.6 mm, más cortas que el peciolo, estrechamente triangulares, rectas.

Flores de 18-21 mm, de diámetro, axilares; pedicelo de 2-3 mm, algo más corto que las estípulas, acrescente en la fructificación y de hasta 4-6 mm, cubierto de tricomas rígidos y tricomas glandulíferos.
Sépalos de 4-5.5 x 2-2.5 mm, ovados, glabros, con un mucrón de 1-1.5 mm, caedizos.
Pétalos de 8-9.5 x 4.5-6 mm, levemente imbricados, enteros, bruscamente unguiculados, purpúreos.
Estambres de 6-7 mm, más cortos que los pétalos; filamentos de 4-6 mm, y antera de 0.8-1.1 mm, perpendicular al filamento.
Ovario apiculado hacia el estilo, hispídulo en los cantos; estilo de 3-4 mm, acrescente.

Fruto de 7-9 x 6-8 mm, con 5 lóculos, anguloso, liso, híspido en los cantos y con una espina apical (restos del estilo persistente), deflexo en la madurez. Semillas de 4-5 x 3-4 mm, planas, brillantes, de testa translúcida, levemente tuberculada.

Florece de marzo a junio.

Morfología

Fotografías de Fagonia cretica

Hábitat y ecología de Fagonia cretica

Crece en campos abandonados, laderas pedregosas y escombreras, lugares áridos, en suelos removidos, desde el nivel del mar a los 800 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaS81Canarian xerophytic scrub
ConstanteS81Canarian xerophytic scrub

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.20 m. Peso de semilla: 5.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
9

Notice: Undefined variable: textotemp in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/includes2/ficha/requerimientos.php on line 205
Temperatura:
10.5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
1
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
1
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
8
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
7

Distribución de Fagonia cretica

Aparece en el S de la Región Mediterránea, Canarias y el Sahara. En la Península Ibérica en el E y S, desde Castellón hasta Cádiz, y Baleares, más rara en el centro.

Mapa de distribución de Fagonia cretica

Disponemos de 67 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, B, Hu, Ja�n, Le, Mu, PM, So, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Deflexo
Encorvado a la parte inferior.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliolo
Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Testa
Cubierta externa de la semilla.
Trepador
Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
Tricoma
Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Fagonia cretica. En asturnatura.com [en línea] Num. 579, 02/05/2016 [consultado el 8/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 26-04-2016
Descripción creada el 02-05-2016
Última modificación el 02-05-2016