Euphorbia villosa Willd.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Euphorbia
- Publicación original
- Euphorbia villosa Willd., Sp. Pl. 2: 909 (1799)
- Ind. loc.
- Habitat in pratis humidis Hungariae
- Etimología de Euphorbia
- Del griego euphórbion, -ou n.; lat. euphorbea, -ae f., euphorbeum(-ium), -i n. = el nombre de una lechetrezna cactiforme de las montañas de Mauritania, quizá la Euphorbia resinifera Berg., y del látex que segrega. Según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo, médico del rey Juba II de Mauritania; según Galeno, al troyano Euforbo -gr. Eúphorbos, -ou m.; lat. Euphorbus, -i m.]
- Etimología de villosa
- Del latín villosus, -a, -um = velloso, velludo. // bot. viloso, con pelos largos, pero relativamente finos.
Fotografías de Euphorbia villosa
Puedes ver 1 fotografías de Euphorbia villosa en su galería de fotosDescripción de Euphorbia villosa
Planta perenne, multicaule, rizomatosa, con tallos hasta de 120 cm, erectos, estriados, herbáceos, robustos, hasta de 13 mm de diámetro, pelosos o glabros, de ordinario con hasta 10-12 ramas laterales fértiles, a veces con hasta 5 ramas estériles.
Hojas de 60-120 x (10)15-25 mm, de elípticas a oblongas, patentes, en general finamente denticuladas en el tercio superior, rara vez subenteras, en general pelosas -sobre todo en el margen-, a veces sedosas, por excepción glabras, no amplexicaules, obtusas o subagudas.
Pleocasio con (3-4)5 radios hasta de 60 mm, gruesos, primero trifurcados, luego 1-2(3) veces bifurcados; brácteas pleocasiales de lanceoladas a oblongas; brácteas dicasiales ampliamente oblongas o suborbiculares, libres. Ciatio de 2,5-3,5 mm, glabro, con pedúnculo hasta de 6 mm; nectarios no apendiculados, reniformes, verdosos. Ovario en general provisto de tricomas 1 mm, patentes y blancos, a veces parcialmente caducos al fructificar, por excepción glabro.
Fruto de 6-6,5 x 5-5,5 mm, subgloboso, suavemente sulcado, peloso, glabrescente o glabro, muy exerto, con pedicelo de hasta 3,5 mm; cocas redondeadas, con la línea dorsal marcada, lisas o papilosas. Semillas de 2,7-3,7 x 2,2-3 mm, ampliamente elipsoideas, ligeramente comprimidas, lisas, pardas, brillantes; carúncula de 0,5-1 x c. 1 mm, cónica, lateral.
Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Euphorbia villosa
Claros húmedos de los bosques caducifolios, márgenes de acequias y herbazales algo nitrófilos; 100-1000 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Aegopodion podagrariae (clase Galio-Urticetea, orden Galio aparines-Alliarietalia petiolatae, alianza Aegopodion podagrariae) . Vegetación nitrófila de lugares sombreados o no, que está dominada por grandes hierbas vivaces entre las que destacan las umbelíferas, desarrolladas sobre suelos de frescos a húmedos, a menudo hidromórficos, en zonas europeas de clima templado con tendencia a la continentalidad. Son características Aegopodium podagraria, Chaerophyllum aureum, Euphorbia villosa var. longifolia, Euphorbia villosa var. villosa, Geranium phaeum, Petasites hybridus
Distribución de Euphorbia villosa
Norte de la Península Ibérica, SO de Francia, Alpes, Cárpatos y Balcanes. N de la Península -excepto en los Pirineos centrales- más frecuente en la parte oriental pirenaica.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Siero; Bobes, próximo al Llagar el Quesu
Coordenadas: 43.39, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Siero; Lugones, cerca del Hipermercado.
Coordenadas: 43.4, -5.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto & Díaz - Lugar: Siero; Lugones, cruce entre carretera Oviedo-Gijón con Posada de Llanera
Coordenadas: 43.41, -5.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez. Casado - Lugar: Llanera; Próximo a Lugo de Llanera
Coordenadas: 43.44, -5.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Siero; La Barganiza, carretera militar
Coordenadas: 43.44, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Cantabria
- Lugar: El Esteo, Cueto, CUETO (SANTANDER)
Coordenadas: 43.49226, -3.81627 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2019; Fecha de publicación : 23/04/2020
Hábitat: Prados cerca del mar
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Comentarios: En el barrio de Cueto en Santander, si caminamos por los senderos al borde de la costa. Entre las fincas ganaderas, y el rompiente de las olas, queda algún rincón verde, en el que se puede encontrar esta euphorbia.
Fotografía asociada:
Girona
- Lugar: Garrotxa; Bassegoda.
Coordenadas: 42.27, 2.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Molero & Rovira
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Los ejemplares vascos y cántabro-astures tienden a presentar los ovarios glabros o glabrescentes, las cápsulas -también glabras o glabrescentes- uniformente papilosas y las hojas agudas [var. longifolia (Rouy) O. Bolós & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 85 (1974); Euphorbia pilosa var. longifolia Rouy in Rev. Sci. Nat. Montpellier 3(2): 247-248 (1883), basión.]. En las poblaciones catalanas, los ovarios ya son densamente pelosos, las cápsulas -pelosas o más raramente glabrescentes- no papilosas y las hojas tienden a ser obtusas (var. villosa). A menudo se ha confundido con Euphorbia hirsuta, sobre todo cuando faltan las semillas maduras, que son granulosas en E. hirsuta y lisas en E. villosa; las hojas, amplexicaules en E. hirsuta, son un buen carácter diferencial a falta de semillas maduras.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Apendiculado
- Provisto de apéndices.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carúncula
- Pequeña excrecencia carnosa que se observa en algunas semillas rodeando la zona del micropilo.
- Ciatio
- Inflorescencia característica del género Euphorbia, formando por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por cinco grupos de flores másculinas reducidas a un solo estambre, el conjunto rodeado por cinco hipsófilos con una glándula entre cada par de forma semicircular o semilunar.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tricoma
- Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
- Trifurcado
- De tres ramales, brazos o puntas
Citar como:

