Descripción
Planta perenne, glabra y con varios tallos que surgen de un rizoma reptante y carnoso, graso al tacto, de color amarillento. Los tallos, de entre 5 y 13 cm, son decumbentes o más rara vez postrado - ascendentes, simples y gruesos, herbáceos. Las hojas medias y superiores de la planta, de hasta 12 x 5 mm, tienen forma ovada, elíptica, algo oblonga u obovada; son erecto - patentes, sésiles, con el margen de algo serrulado en la parte superior a casi entero, hialino, mucronadas en el ápice, redondeadas en la base y de color glauco. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo pleiocasio, que muchas veces está reducido a un único ciatio, que puede tener 2 - 3 radios no ramificados; las brácteas son de rómbicas a elípticas, con el ápice agudo, margen entero o algo serrulado en la parte superior. El ciatio, de hasta 3.6 mm, es subsésil, con nectarios no apendiculados y reniformes, de un llamativo color rojizo. El fruto, de hasta 5.4 mm, es subesférico, apenas sulcado y rojo al madurar; las cocas son redondeadas y con crestas irregulares y discontinuas, cubiertas por pequeños tubérculos hemisféricos o subcónicos. Las semillas son subesféricas, lisas, pardas. Florece de julio a agosto.

Cantabria, Camaleño. Camino de los Horcados Rojos desde el mirador del Cable, Fuente De. 11/08/09.
Fotografía de César Fernández GonzálezHábitat y ecología
Es una planta glerícola, que fisuras y suelos pedregosos crioturbados de naturaleza calcárea en zonas frescas y sometidas a frecuentes nieblas; desde los 1500 a los 2500 m de altitud. Es una planta característica de comunidades pertenecientes al orden
Thlaspietalia rotundifolii (Clase
Thalaspietea rotundifolii), de escasa cobertura, formadas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos, más o menos móviles, de cantos calizos o de silicatos carbonatados. Son características
Adonis pyrenaica, Aethionema saxatilis, Arabis alpina, Arrhenatherum elatius, Doronicum grandiflorum, Euphorbia pyrenaica, Festuca glaciales, Gymnocarpium robertianum, Galium pyrenaicum, Iberis carnosa, Poa cenisia, Pritzelago alpina, Ranunculus parnassifolius subsp. favargeri y
Ranunculus parnassifolius subsp. heterocarpus. Aparece en comunidades del orden
Potentilletalia caulescentis (Clase
Asplenietea trichomanis), de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos, en las que son características plantas como
Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis, Asplenium viride, Centranthus lecoqii, Chaenorrhinum origanifolium, Erinus alpinus, Globularia repens, Hieracium mixtum subsp. bombycinum, Hypericum nummularium, Kernera saxatilis, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Reseda glauca, Rhamnus pumila subsp. pumila, Saxifraga aretioides, Saxifraga longifolia, Saxifraga paniculata, Silene saxifraga y
Veronica apula.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Datos obtenidos de:
- 3 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 13 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución
Es endémica de los Pirineos y la Cordillera Cantábrica.
Lista de localidades
Asturias
- Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Proporcionado por: Nava
Cantabria
- Lugar: Fuente Dé
Coordenadas: 43.2, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés
- Lugar: Camino de los Horcados Rojos desde el mirador del Cable, Fuente De., FUENTE DE
Coordenadas: 43.16825, -4.81424 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/2009
Hábitat: Roquedos
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
- Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa,
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1983
Proporcionado por: Nava
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, b
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984
Proporcionado por: Nava
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, d
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981
Proporcionado por: Nava
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, s
Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982
Proporcionado por: Nava
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, H
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982
Proporcionado por: Nava
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, L
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1984
Proporcionado por: Nava
León
- Lugar: Rodillazo
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al.
- Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: Peña Cruz. Mampodre
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro
- Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Palencia
- Lugar: Espigüete
Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya
venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: planta entera.
Los miembros del género contienen una savia acre y lechosa, el látex (lo que da origen al más común de los nombres vernáculos que se les atribuye: lechetrezna), que contiene entre sus componentes ésteres di o tri terpenos que pueden variar en su composición según la especie. Esta combinación de ésteres determina cuan cáustico e irritante es este látex para la piel y, en contacto con las mucosas (ojos, nariz y boca), puede producir inflamaciones bastante dolorosas. Ingerido, el látex de algunas especies puede incluso causar la muerte.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Contenido relacionado en asturnatura.com