Cerrar
Lechetrezna de las dunas. Euphorbia paralias
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Euphorbia
Nombres vernáculos
Lechetrezna de las dunas
Español: Lechetrezna de las playas. Inglés: Sea spurge. Portugués: morganheira das praias. Catalán: Lleteresa de sorral.
Nomenclatura
- Publicación original
- Euphorbia paralias L.. Sp. Pl.: 458 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae arena maritima
- Etimología de Euphorbia
- Del griego euphórbion, -ou n.; lat. euphorbea, -ae f., euphorbeum(-ium), -i n. = el nombre de una lechetrezna cactiforme de las montañas de Mauritania, quizá la Euphorbia resinifera Berg., y del látex que segrega. Según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo, médico del rey Juba II de Mauritania; según Galeno, al troyano Euforbo -gr. Eúphorbos, -ou m.; lat. Euphorbus, -i m.]
- Sinónimos
- Tithymalus maritimus
Tithymalus paralias
Descripción de Euphorbia paralias
Planta perenne, rizomatosa, sin pelos y de color más o menos glauco. Sus múltiples tallos llegan a los 80 cm de altura, tienen la base leñosa con numerosas cicatrices foliares y las hojas están situadas en la parte superior; presenta ramas cortas fértiles y estériles.Las hojas son más o menos oblongas, lanceoladas o elípticas según su posición en el tallo, y miden 8 - 20 x 2 - 5 mm; son lustrosas por el envés y glaucas por el haz, sésiles, enteras y ascendentes.
El pleocasio, de unos 5 cm de diámetro, tiene entre 3 y 6 radios divididos hasta 3 veces; sus brácteas son cordadas u ovadas y las del dicasio reniformes u orbiculares.
El ciatio mide unos2 mm y tiene4 nectarios amarillentos o anaranjados, agudos, obtusos o reniformes.
El fruto es subesférico, de unos 5 mm de diámetro, con cocas redondeadas y granulosas. Las semillas son ovoideas y jaspeadas.
Morfología
Fotografías de Euphorbia paralias
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Euphorbia paralias
Hábitat y ecología de Euphorbia paralias
En sistemas dunares. Aparece en comunidades del Orden Ammophiletalia (Clase Ammophiletea), que están dominadas por gramíneas psammohalófilas propias de sistemas dunares costeros no estabilizados; dunas primarias embrionarias y secundarias o blancas. Son características Eryngium maritimum y Euphorbia paralias.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Melampsora euphorbiae | ![]() | hojas, tallos | occasional | rust | - | |
Mycosphaerella euphorbiae | ![]() | dead stems | ||||
Peronospora euphorbiae | ![]() | |||||
Peronospora valesiaca | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - | |
Phomopsis euphorbiae | ![]() | dead stems |
Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acroclita subsequana | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | I | ||
Hyles euphorbiae | ![]() | Tallo | |||||
Lobesia occidentis | ![]() | shoots | monófago | - | - |
Distribución de Euphorbia paralias
Desde el Mar del Norte a Marruecos. Todo el litoral cantábrico.Mapa de distribución de Euphorbia paralias
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Vizcaya (Bi)
- Lugar: , Gernika; Laga
Coordenadas: 43.41, -2.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1985
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: D. Gómez - Lugar: , Somorrostro, playa de La Arena
Coordenadas: 43.34, -3.12 [Ver en mapa]
Legit: I. Zorrakin - Lugar: , Gernika, playa de Laga
Coordenadas: 43.41, -2.67 [Ver en mapa]
Legit: D. Gómez
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Chiclana
Coordenadas: 36.43, -6.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1976
Altitud: 4 m
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: , Tarifa, Punta Palomas
Coordenadas: 36.06, -5.71 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich, S. Bernardos & A. Glez. Talaván
Determinado por: F. Amich
Lugo (Lu)
- Lugar: , Playa de Vivero
Coordenadas: 43.6, -7.67 [Ver en mapa]
Legit: E. Fuertes Lasala, A. Sallent & G. Oliván
Determinado por: E. Fuertes, A. Sallent &
Asturias (O)
- Lugar: , Villaviciosa
Coordenadas: 43.46, -5.41 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/12/1978
Altitud: 188 m
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Navia; playa de Frejulfe, Puerto Vega.
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1972
Altitud: 58 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; playa de Barayo.
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1973
Altitud: 1 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; playa de Barayo.
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973
Altitud: 1 m
Proporcionado por: T.E. Díaz
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, B, Bi, C, Ca, Cs, Ge, Gr, H, (Lu), Ma, Mu, O, PM, Po, S, SS, T, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Al, B, Bi, C, Ca, Cs, Ge, Gr, H, (Lu), Ma, Mu, O, PM, Po, S, SS, T, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Ciatio
- Inflorescencia característica del género Euphorbia, formando por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por cinco grupos de flores másculinas reducidas a un solo estambre, el conjunto rodeado por cinco hipsófilos con una glándula entre cada par de forma semicircular o semilunar.
- Dicasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lustroso
- Brillante.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pleocasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, terminado en flor, se forman tres o más ramificaciones laterales floríferas.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Euphorbia paralias. En asturnatura.com [en línea] Num. 60, 30/01/2006 [consultado el 16/8/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#especie-peligrosa#plantas-dunas-arenales
Otras especies de Euphorbia
- Euphorbia akenocarpa
- Euphorbia amygdaloides
- Euphorbia angulata
- Euphorbia aphylla
- Euphorbia baetica
- Euphorbia biumbellata
- Euphorbia boetica
- Euphorbia briquetii
- Euphorbia canariensis
- Euphorbia chamaesyce
- Euphorbia characias
- Euphorbia clementei
- Euphorbia corollata
- Euphorbia cyparissias
- Euphorbia dendroides
- Euphorbia drummondii
- Euphorbia dulcis
- Euphorbia esula
- Euphorbia exigua
- Euphorbia falcata
- Euphorbia flavicoma
- Euphorbia flavicoma subsp. flavicoma
- Euphorbia flavicoma subsp. giselae
- Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis
- Euphorbia helioscopia
- Euphorbia hirsuta
- Euphorbia hirta
- Euphorbia humifusa
- Euphorbia hyberna
- Euphorbia illirica
- Euphorbia isatidifolia
- Euphorbia lagascae
- Euphorbia lathyris
- Euphorbia marginata
- Euphorbia matritensis
- Euphorbia medicaginea
- Euphorbia minuta
- Euphorbia nevadensis
- Euphorbia nicaeensis
- Euphorbia nutans
- Euphorbia oxyphylla
- Euphorbia paniculata
- Euphorbia paralias
- Euphorbia pekinensis
- Euphorbia peplus
- Euphorbia pithyusa
- Euphorbia platyphyllos
- Euphorbia polygalifolia
- Euphorbia polygalifolia subsp. hirta
- Euphorbia polygalifolia subsp. polygalifolia
- Euphorbia portlandica
- Euphorbia prostrata
- Euphorbia pyrenaica
- Euphorbia segetalis
- Euphorbia seguieriana
- Euphorbia serpyllifolia
- Euphorbia serrata
- Euphorbia sieboldiana
- Euphorbia squamigera
- Euphorbia sulcata
- Euphorbia taurinensis
- Euphorbia terracina
- Euphorbia thomsoniana
- Euphorbia uliginosa
- Euphorbia verrucosa
- Euphorbia villosa
Más información en:
Últimas especies añadidas

Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa
(M. Bieb. ex Willd.) Franco & Rocha Afonso
Magnoliophyta

Fraxinus angustifolia subsp. angustifolia
Vahl
Magnoliophyta

Luscinia megarhynchos
C. L. Brehm, 1831
Chordata

Alnus lusitanica
Vít, Douda & Mandák
Magnoliophyta

Huperzia europaea
Björk
Pteridophyta
Especies más vistas esta semana

Macrothele calpeiana
(Walckenaer, 1805)
Arthropoda

Aplysia fasciata
Poiret, 1789
Mollusca

Luscinia megarhynchos
C. L. Brehm, 1831
Chordata

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta